miércoles, 31 de octubre de 2007

Ensayo sobre Periodismo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

El PERIODISMO

Por:

Paulina Jiménez
Grace Parra
Johanna Delgado
Yolanda Mancero

Octavo “B”
2007-10-31










¿Qué es el periodismo?
El periodismo se define como una forma de comunicación de masas, cuyo objetivo específico es difundir la información pertinente, fundamentada estrictamente en la investigación –de lo contrario, se cae en el ámbito del sentido común- o comentarios u opiniones –tal es el caso del editorial-, acerca de acontecimientos socialmente relevantes. El periodismo es una activa manifestación de intereses políticos y sociales que se confrontan. Por su valor de instrumento de comunicación, coloca al ser humano de frente a su realidad y lo motiva a transformarla.
La naturaleza del periodismo encuentra sus raíces en las características del trabajo de la información de actualidad. Su designación corresponde a la esencia de la actualidad periodística, que es el período: la segmentación de la actualidad en parcelas idénticas por medio de la frecuencia de comunicación de una publicación o emisión en un lapso determinado (Mar de Funcuberta, 1993, 21-25). La actualidad es el factor que convierte un hecho en digno de ser noticia, hasta el punto de que la actividad periodística se reconoce porque selecciona y difunde los llamados hechos de actualidad. Lo que desemboca en que la información debe difundirse, no sólo en el mínimo espacio de tiempo posible, sino que circule entre un público amplio y masivo.1
Según Elí de Gortari (De Gortari, 1979:91-105), las características que definen y perfilan el periodismo son:
? Al hablar de periodismo, se habla de una síntesis en la que se expresan los conocimientos adquiridos acerca de la actividad de un proceso objetivo, de una relación entre procesos o de una conexión interna de los procesos universales. Significa que, en su determinación, el concepto se constituye racionalmente por medio de una reconstrucción de los datos conocidos en la percepción. Esto implica que esos datos percibidos son entrelazados, organizados y constituidos en elementos de un todo único, en el cual queda representado en su integridad el proceso o la relación descubierta. Esta representación conceptual permite entender mejor los datos percibidos anteriormente y, a la vez, sirve para descubrir otros aspectos y otras conexiones en la percepción de los procesos.
? El periodismo como tal representa un proceso activo en que se determina la existencia. Los conceptos se encuentran enlazados en forma inseparable y en su determinación, que se amplía y mejora sin cesar, reproducen de un modo definido la acción recíproca que opera entre los procesos existentes. Por ejemplo, el concepto "periodismo" se encuentra en íntima interdependencia con otros, como son, entre otros: "información", "interpretación", "discurso informativo", "noticia", "géneros informativos", "medio informativo" (…). Cada uno de ellos, designa actividades o características específicas de la labor profesional; pero formando parte de una totalidad en la que todos los conceptos son interdependientes2.
? Constituye una abstracción de los procesos universales. Por ello, posee un contenido de objetividad. Significa que es indispensable que la relación formulada en el pensamiento corresponda y represente, de alguna manera, a los procesos de la naturaleza o de la sociedad, para que dicha relación adquiera significado. Por ejemplo, la designación conceptual periodismo de investigación no puede ser sólo nominal e inmotivada, y consecuentemente arbitraria, sino debe corresponder a una práctica concreta dentro del periodismo, con una especificidad en la actitud periodística: planificación, uso de fuentes, utilización de procedimientos y técnicas indagatorias, elaboración de textos adecuados y una publicación constante, amplia y oportuna.
? Los conceptos formulados por el periodismo deben expresar acertadamente las conexiones mostradas objetivamente por los procesos. Deben ser representados de una forma definida. Las abstracciones, como puede ser producción periodística, deben implicar la verificación empírica, es decir, la comprobación en la práctica rutinaria del ejercicio periodístico. Por ejemplo, el concepto señalado tendrá que observarse en el procedimiento concreto del trabajo periodístico, que implica la realización de una serie de fases: determinación del hecho, indagación de datos y elaboración del texto periodístico.

¿Quién es el periodista?
El periodista es un profesional especializado en interpretar los hechos en una sociedad. Su oficio requiere saber distinguir y relacionar los sucesos importantes en la vida colectiva. El periodista debe saber reconocer los acontecimientos significativos como noticia de aquellos que no lo son. También debe asegurarse de la veracidad de la información que va a emitir.
El estilo periodísticoEl distintivo del estilo periodístico es su claridad y propósito utilitario.Su objetivo principal no es el goce estético, sino comunicar un hecho.Sin embargo, cumplido el requisito de comunicación clara y eficaz, debemos tomar en cuenta el estético.El periodista debe evitar el exceso de oraciones subordinadas; huir de la repetición innecesaria de palabras; cuidarse de las redundancias; usar un lenguaje sencillo, accesible a todo público.La exactitud es un requisito indispensable del trabajo periodístico. La noticia debe presentarse con datos confirmados: hechos, nombres, cifras, calidades, horas, fechas, citas, etc. El periodista debe confirmar la forma en que se escriben los nombres y apellidos de las personas que cita en su escrito.Diferentes tipos de periodismo:Informativo: El periodismo, en su función informativa, se encarga de dar a conocer acontecimientos que el público desconoce. Requiere objetividad de parte del periodista. Con el término de objetividad se debe entender la ausencia total de juicios, opiniones o apreciaciones personales acerca de la noticia que está dando y no otra cosa. El periodista debe hacer su narración sin entrometerse en los acontecimientos y sin pretender influir en el lector. Interpretativo: Como su nombre lo indica, afirma Hannia Hoffman en su artículo publicado en línea: Introducción al Periodismo, “(…) consiste en la interpretación y el análisis de hechos, ya sea inmediatos, o del comportamiento de un fenómeno o situación social a lo largo de un período de tiempo”. (Hoffmann, 2006). Al igual que el periodismo de opinión, requiere del periodista una amplia documentación acerca del tema de su trabajo. Tal es el caso de la crónica o de la columna.

De opinión: Como proceso de comunicación social, el periodismo expone y divulga ideas propias de personajes e individuos: eso es periodismo de opinión. Se trata de la exposición clara y concisa por parte del periodista o el responsable de una columna, de las ideas, opiniones o juicios propios, expuestos en forma crítica a la opinión pública. El periodismo de opinión puede expresarse ya sea como artículo o como editorial. El periodismo de opinión requiere del periodista estar especializado o muy bien documentado en la materia a analizar, también requiere una vasta cultura y un amplio dominio de su idioma, para que la argumentación de sus juicios y sus conclusiones sean sólidas. Hoffman define al artículo de opinión y al editorial así:
El artículo es el género subjetivo clásico. Permite al periodista exponer juicios y opiniones sobre las noticias más importantes (artículo editorial) y sobre los temas de interés general, que no sean precisamente de actualidad inmediata (artículo de fondo). Mientras que el editorial es el análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día, semana o quincena según la periodicidad del medio. Resume la posición doctrinaria o política de la empresa informativa frente a hechos de interés colectivo (Hoffman, 2006).

Reseña Histórica
Un poco de historia

En los albores de la humanidad el ser humano inventó mecanismos de comunicación que le permitieran relacionarse con el mundo. Primero, utilizaron gestos y el movimiento corporal; posteriormente desarrollaron sonidos que reemplazaron la gestualidad, originando la comunicación verbal.

Sin embargo, era necesario registrar eventos y acontecimientos que constituyen la memoria viva del género humano. Es así, como se elaboran los primeros manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos y papel. Por tanto, la historia de la comunicación impresa está ligada al desarrollo del sistema alfabético.

En este sentido, se evidencian cinco etapas en la historia de la comunicación impresa, desde las formas primarias hasta la elaboración del alfabeto, por los fenicios, en el año 2500 AC.(Merizalde, 8)

La fase mnemónica tiene como característica principal la ayuda de la memoria a través de objetos y cosas. Cuando el tiempo y la distancia no permitían la comunicación directa, los objetos3 servían para relatar los hachos.

La fase pictórica se representa por medio de pinturas del entorno en las paredes de cuevas, rocas y utensillos. Francia (Font de Gaume, Lascaux y Niaux), España (Altamira, Buxu, Cegul), Italia (Romanetti) y África (Fezaan y Nubia) fueron los albergues más importantes de estas reprensentaciones del mundo a través de la pintura.

La fase ideográfica se caracteriza por una simbiosis entre lo pictográfico y la construcción simbólico conceptual de ideas. Los egipcios, por ejemplo, desarrollaron un sistema de geroglíficos de gran importancia.

La fase fonética se hace efectiva cuando los signos dejan de representar un objeto para entrañar un sonido.

La fase icónico – digital inicia estrictamente en los años 90 con el aparecimiento de medios on line. Esta es la tendencia actual en periodismo que constituyó una ruptura con los modelos existentes. Ahora la comunicación es multimediática.

Algunos hitos de importancia

Después del desarrollo del alfabeto se hizo necesario impregnar las ideas expresadas en palabra, sílabas y letras. Pero, ¿Cuál era el material apropiado para el efecto? Los egipcios y babilonios lo intentaron con el papiro y la piedra respectivamente. Los romanos y griegos lo hicieron en pergamino y vitela (piel de ternera). Empero, fueron los chinos quienes crearon un material liso y delgado llamado papel. Los árabes, por su parte, extendieron el uso del papel a casi todo el mundo.
Otro hito fundamental en la historia de la comunicación impresa es la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg de 1439 a 1444. Con esta gran invención se produjo una revolución en la producción intelectual. A la palabra hablada y escrita se añadió la palabra impresa. En ese sentido, la impresión de libros permitió la difusión mundial de obras impresas. (Brokmann,34)

Primeras Publicaciones

Desde 1609 se publicaron periódicos de forma regular en Alemania, Suecia, Inglaterra y Francia. Así, el primer periódico con grabados aparece en Holanda en 1622. El uso de grabados para ilustrar hechos y acontecimientos de actualidad fue el prototipo para el periodismo fotográfico de la actualidad.

El primer periódico sueco aparece en 1645. En él dominaba el diseño en bloque. Los titulares y las letras capitales eran de carácter ornamental.

La Gazette de France fue el primer periódico de venta callejera fundado por el médico Renaudent.

En 1633 se puso en circulación el primer periódico de anuncios, también llamado hoja de inteligencia. Un periódico semejante se publicó en Alemania en 1722. El periodismo alemán del siglo XVIII reflejaba una vida pública petrificada e intelectualmente pobre. El gobierno no toleraba ningún comentario divergente ni críticas contra él.

En Inglaterra se limitó por decreto el número de imprentas y de talleres dedicados a la fundición de tipos. En 1644, John Milton publicó Líbelo contra la censura, y en 1695 se declaró oficialmente la libertad de prensa.

En el siglo XVI se publicaron en Suiza 5000 obras impresas. Alemania y los demás países europeos produjeron un número mayor de títulos. Las imprentas y los editores hacían publicidad de sus servicios, las editoriales presentaban muestras de tipos en forma de prospectos, carteles y catálogos de libros.

A comienzos del siglo XVIII, Pedro el Grande fundó el primer periódico ruso bajo su dirección. En Francia la prensa se constituyó en un poder político. Todo el mundo lo utilizaba y ponía en circulación desde hojas volantes hasta folletos y diarios.

De 1789 a 1793 apareció alrededor de un millar de publicaciones periódicas de todas las tendencias. Unas aparecían a diario y otras cada semana. Estas publicaciones influenciaron poderosamente en la opinión pública.

Desde el nacimiento de la imprenta hasta la actualidad se han producido grandes innovaciones. La tecnología avanza a pasos gigantes cada segundo.
Los soportes de papel, piedra, madera, tejidos y metales hoy están reemplazándose por el papel virtual. Sin embargo, el diario impreso no desaparecerá.

El desafío es caminar a la par de las nuevas tecnologías de la comunicación y de avanzar con ellas. Es importante recalcar que la ética profesional debe respetarse. Por tanto el uso de las nuevas tecnologías supone una gran responsabilidad.

Tendencias actuales del periodismo

El constante desarrollo y uso de las nuevas tecnologías de la información (NTI) -que ha transformado el modus vivendi de los seres humanos en la actualidad, insertándolo en un nuevo lapso o periodo histórico de la vida, denominado por Manuel Castells como la “era de la información”, “modernidad líquida” por Zigmunt Bauman, o “la era del vacío” nombrada por Lipovestsky- por partde de los medios de comunicación social y, consecuentemente, por la diversificación y especialización del trabajo informativo:

(…) el concepto de periodismo sintetiza la multiplicidad de funciones del periodista, en diversos medios, resume toda la experiencia acumulada históricamente, desde el surgimiento del periodismo en el medio impreso, a finales del siglo XV, hasta la práctica profesional en los medios audiovisuales, incluyendo el ejercicio en instituciones públicas o privadas, y se extiende en estos momentos a la práctica informativa especializada, investigativa y multimedia (Cantanero, 1997).

Convergencia

José Alberto García, en su artículo: “Desmitificando la convergencia periodística”, obtenido en línea afirma que cada cierto lapso de tiempo se vislumbra un debate con respecto a la capacidad para renovar el periodismo de las empresas de comunicación y de los avances tecnológicos:
A comienzos de los años 90, por ejemplo, la incorporación masiva de los ordenadores transformó las estructuras de las redacciones y propició el abaratamiento de los costes de producción y mayor flexibilidad en la elaboración de los diarios y de las noticias televisivas. A finales de esa década, Internet volvió a trastocar el ecosistema mediático, con la irrupción de nuevos actores, así como las posibilidades de documentación, actualización, narrativa multimedia e interactividad que aporta la red. De este modo, cristalizó una tendencia originada en los ámbitos de la ingeniería y de la informática: la convergencia, que no dejó a nadie indiferente. Tecnófobos y tecnófilos, periodistas y empresarios, plumillas y técnicos… todos se posicionaron a favor o en contra de esta estrategia, que irrumpía con fuerza en el horizonte de las empresas de comunicación, ya que, según avezados observadores, "transformaría radicalmente la forma de elaborar y distribuir los contenidos". (García, 1998).
Los defensores de la convergencia y la polivalencia de los periodistas, argumentan que el trabajo conjunto de los comunicadores - utilizando las nuevas tecnologías, sobre todo la Internet, desembocando en el periodismo digital-, redundará en informaciones de mayor calidad en los distintos medios. Sin embargo, no faltan quienes se muestran escépticos ante ambas estrategias y consideran que pueden conducir a un periodismo más barato y menos elaborado.


Erosión del concepto de información

Uno de los temas que se encuentran en discusión y que inquieta a los periodistas es que si el periodismo se encuentra en extinción a causa de la revolución de las Nuevas Tecnologías de la Información o, por el contrario, el periodismo sufre un proceso de transformación y adaptación debido a este nuevo escenario. Quienes sostienen que el periodismo se encuentra en vía de extinción, entre ellos Ignacio Ramonet, afirman que la información, gracias a las nuevas condiciones, propias de la “era de la información”·, según Mnauel Castells, en las que se encuentra la sociedad, se torna abundante, simple, rápida y redundante. Adquiere un valor mercantil y, por tanto, sometida a las leyes del mercado: la oferta y la demanda. De este modo, informar se reduce al mero hecho de dar cuenta de un hecho o un fenómeno y, así, éste existe. La información entonces, se vuelve espectáculo. Es la instantaneidad lo que otorga valor a la información, mas no su contenido.

De aquí que esta nueva concepción de periodismo no se relaciona de ninguna forma con el de Gabriel García Márquez o Richard Kapuscinski. En el artículo: Kapuscinski o el otro periodismo, publicado en la Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, Kapuscinski afirma:
Para mí es fundamental que un reportero esté entre la gente sobre la cual va, quiere o piensa escribir. La mayoría de la gente en el mundo vive en muy duras y terribles condiciones y si no las compartimos no tenemos derecho, según mi moral y mi filosofía, a escribir. (…) Una de las características del reportero es la empatía, esa habilidad de sentirse inmediatamente como uno de la familia. Compartir los dolores, los problemas, los sufrimientos, las alegrías de la gente, que de inmediato reconocen si él está realmente entre ellos o si es un pasajero que vino, miró alrededor y se fue (Kapuscinski, 2007:).

Sin embargo, también existe la contraparte. En el artículo: “Dudas y rupturas - Auge y ocaso del periodista”, publicado por la Revista Latinoamericana de Comunicación, Chaqui, obtenido en línea se sostiene:

Las nuevas tecnologías han contribuido a amplificar el papel del comunicador y han creado nuevos medios donde realizar el oficio. Precisamente por ello, el periodista deberá prepararse en las técnicas de los modernos medios, aprender diseño, manejar programas de computación, distinguir entre lo superfluo de lo substancial, incorporar hipertextos y hacer amigables los accesos a la información. La llamada “extinción” del periodismo no existe, lo que hay es un largo y complejo proceso de adaptación a las transformaciones de esta situación particular en “la era de la información”, considerando además que la mayor información no conduce al conocimiento. Los periodistas que se adaptan pueden evolucionar, pero no perecen aunque sus hábitos y hábitat hayan variado por el calentamiento global de los medios (Chasqui, 1998)

Los ciudadanos se convierten en periodistas

Gracias a las NTI, cualquier ser humano que cuente con una cámara fotográfica, una filmadora y una bitácora (blog), puede dar una exclusiva. He aquí que los periodistas, los de década anteriores, reflexionan que no se necesita acudir a la universidad para ser periodista. En la actualidad, el templo del saber radica saber utilizar las nuevas tecnologías, aparte de saber mínimamente leer y escribir. El periodismo de cátedra está siendo relegado por el periodismo de la calle. Por citar un ejemplo, la mayoría de las fotos de la guerra de Irak que se han convertido en íconos fueron obra de fotógrafos ciudadanos. Éstas aparecen al instante en la Internet o, se envían por e-mail y luego, constan en la primera plana de los periódicos de todo el mundo. Así, toda prohibición de difusión resulta inútil.

De hecho, el término "periodista por cuenta propia" ha ingresado en léxico del movimiento del periodismo participativo o ciudadano, también conocido como: Nosotros, el Medio. Chris Nolan, uno de los practicantes de esta nueva corriente, escribe:
Un periodista o un pequeño grupo de reporteros pueden trabajar en Internet para producir lo que ellos quieren si lo encuentran adecuado. Y los lectores son igualmente libres para leer el trabajo de un periodista individual, a medida que ven que encaja en su tiempo y no en los horarios establecidos por las cadenas de televisión o los periódicos.


Periodismo Cívico

Sergio Bustos, Director de la revista Latin Trade, cuenta en el artículo obtenido en línea, “La hora del periodismo cívico”, que durante las campañas políticas, los reporteros, en su trabajo periodístico, se enfocaban únicamente en lo que los candidatos decían y hacían. Ignoraban o dejaban de lado a los electores y sus inquietudes en torno a los candidatos y sus planes de gobierno. Sin embargo, “(…) en los Estados Unidos, cada vez más y más periódicos –desde San Francisco a Miami– están invitando a los electores a tomar parte de la cobertura de las campañas políticas. Cerca de 170 periódicos de todo el país han adoptado esta práctica con el fin de involucrar más al público en los asuntos de la comunidad”. Esta nueva forma, no sólo de abordar y construir las noticias sino de incluir a los ciudadanos en la democracia, es lo que se define como “periodismo cívico”.

El padre no oficial de este periodismo alternativo, manifiesta Bustos, es el periodista Davis Merrit, de The Wichita Eagle, de Kansas4, quien antes de que se iniciara la campaña por la gobernación de Kansas, en 1.990, escribió en el editorial: "Creemos que los votantes tienen el derecho de que los candidatos aborden los temas en profundidad". Agregó, además, que “(…) los lectores del Eagle tendrían <>”. Desde entonces, el periodismo revolucionó: el reportero se encargaba de hacer interactuar a los candidatos y al electorado. Los primeros sabían lo que la ciudadanía necesitaba y requería y, ésta conocía las propuestas de campaña. Pero lo más importante es que podían expresar cuáles son los temas sobre los que se necesita que los candidatos trabajen más. Es decir, no sólo se tenía información sobre el plan de gobierno, sino que tenían la oportunidad de proponer.

Así, el periodismo cívico tiene como piedra angular “(…) traspasar las fronteras del periodismo tradicional y a involucrarse en la esfera de la deliberación pública, en vez de quedarse en el registro de los hechos que otros producen”. De lo que se trata es de hacer democracia. Para lo cual, nos remitimos a una pregunta clave: ¿para qué nos ocupamos de informar a un público que quizás ni siquiera existe? Lo primero que se debe hacer es construir el público. El periodismo informativo presupone la existencia de una esfera pública funcionando, en la cual los asuntos comunes son continuamente reconocidos y discutidos. Por ello se piensa que es suficiente con presentar noticias, añadir algunos testimonios, publicar editoriales y hacer entrevistas a los funcionarios. He aquí el Talón de Aquiles del periodismo tradicional.

El periodismo cívico rebasa los límites del interés público (sin dejarlo de lado) y se inserta en un ámbito más amplio que incluye la concepción de la vida en sociedad. Lo cual significa que la agenda de los medios de comunicación debe ser participativa. Se ve la necesidad de invitar a los perceptores a incluirse en la sociedad como ciudadanos, en la que dejan de ser simples individuos que pertenecen a una sociedad, para lo cual, la agenda debe promover la deliberación y la acción pública. Los medios de comunicación deben abandonar la idea de que el periodista es solamente un relator de la vida social. Hay que concebirlo como un actor que hace construye la esfera pública, teniendo como fundamento una filosofía la participación ciudadana.

Ana María Miralles, Coordinadora de la Especialización en Periodismo Urbano, recalca en su artículo: “La construcción de lo público desde el periodismo cívico”, que sería un error asumir esta nueva ola periodística, como una nueva modalidad profesional para el tratamiento de la información, durante una cobertura política.5


El significado del periodismo en la actualidad

Para Enrique Aguinaga el periodismo refiere a periodizar. Es decir, agrupar ideas en parcelas determinadas por la cronología. El periodista, entonces es un ordenador de informaciones y opiniones (6). En este sentido, el periodismo refiere la clasificación6 de la realidad en razón de la importancia de los hechos.

Para Diego Merizalde, la finalidad del periodismo no es la información sino la transformación de la información en conocimiento. Es decir, la organización del caos acumulativo de datos en el saber periodístico de modo que la información sea materia prima del conocimiento (19).

Este pensamiento concibe al periodismno como orden y al periodista como ordenador. Por tanto, el periodismo es un ente que no puede encuadrarse en un género determinado, en tanto, requiere agilidad mental, y talento sintético.

El triángulo clave para el periodista consiste en aislar, ordenar e interpretar. En esta línea, no existe la objetividad sino la interpretación. Así, al clasifificar la realidad se crea un nueva. Entonces, esta se convierte en una invención periodística que facilita el conocimiento en el público.

Periodismo escritoLa prensa escrita requiere de un dominio de la escritura o redacción periodística con el fin de estructurar mensajes precisos y claros, los cuales suelen ir acompañados de imágenes: fotografías, infografías, dibujos, esquemas que complementan la idea que se transmite. El mayor beneficio de la escritura y, en este caso de la prensa, es que constituye un soporte donde la memoria permanece, lo cual no sucede con la comunicación verbal, por citar un ejemplo. Además, el periodista cuenta con la posibilidad de profundizar los temas con los que trabaja, no así en la prensa televisiva. A decir de Mario Cantanero, en su artículo “Periodismo: de la prensa a la concepción conceptual”, publicado en la Internet acota:

Sin embargo, el concepto que nos ocupa, "prensa", si bien es cierto en la práctica profesional significa todo el quehacer de los periodistas en todos los espacios de la comunicación social, no es menos cierto que es un concepto que no sintetiza y resume plenamente todos los procesos del ejercicio periodístico, en tanto que se limita a representar actividades informativas ligadas al medio escrito. Además, se trata de un término que no representa la multiplicidad de funciones del periodismo moderno, tampoco que perfecciona adecuadamente la aprehensión del quehacer profesional (Cantanero, 1997).

La tendencia actual que envuelve al periodismo es la era digital. Sin embargo, no nos atenemos a la misma para la elaboración de plan de negocio: Revista de Nutrición, en cuanto, el grupo al cual va dirigido no se encuentra inserto en e mundo de las NTI Y, el objetivo es que las personas de la clase media baja, media media y media alta accedan al contenido propuesto en el producto comunicacional que se fundamenta en la nutrición. Este segmento o target quedaría relegado si nuestra revista estaría publicada en línea, alejándonos de nuestra misión.

Revista

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, revista se define como: “Publicación periódica por cuadernos, con artículos y a veces fotografías sobre varias materias o sobre una sola especialmente: revista de economía, científica”. Es decir, es una publicación que puede tener una periodicidad quincenal, bimestral, trimestral, semestral, anual, etc. según sea el caso. Tiene generalmente el mismo formato y puede tener artículos de diversos temas: científicos, técnicos, políticos, culturales, etc. o sobre un solo tema o materia escritos por varios autores y dirigidos a todos los lectores.
Revisando la historia
La historia se remonta en el año 1888, con la aparición de publicaciones periódicas que no fueran solamente informativas sino en forma de almanaques, que se editaban por años. Se entregaban datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos, que contenían prosa literaria y poemas de breve extensión, pues su finalidad era amenizar el ocio de los lectores. Con el transcurso del siglo XVIII también nacieron los semanarios, que incluían descripciones de modas y costumbres, acompañadas de crítica social y moral.
Las primeras revistas reunían una gran variedad de materiales para enfocar intereses particulares. Una de las pioneras fue una publicación alemana: Erbauliche Monaths-Unterredungen (Discusiones Mensuales Edificantes), que apareció entre los años 1663 y 1668. Pronto surgieron otras revistas que se fueron difundiendo periódicamente en Francia, Inglaterra e Italia; para la década de 1670 otras revistas de contenido ligero y divertido.Una de ellas fue Le Mercure Galant, en 1672, que más tarde se llamó Mercure de France. A inicios del siglo XVIII Joseph Addison y Richard Steele crearon The Tatler (1709-1711), esta revista aparecía tres veces por semana.
A lo largo del siglo XX, los hermanos Hugo y Olivia publicaron revista, las cuales se fueron consolidando como actividad altamente rentable en todo el mundo. Debido a la gran expansión de la televisión y los medios audiovisuales, sumado al aumento del costo del papel, muchas revistas cerraron en las décadas de los 60 y los 70. Es importante señalar que las revistas si bien tuvieron un surgimiento similar al de los periódicos, estas se destacaron por surgir a partir de las iniciativas de una clase intelectual que pretendían hacer énfasis en ciertos temas de interés en especial los temas culturales.
Hoy en día es uno de los medios escritos más vendidos y utilizados. Probablemente el país en que más revistas se publican en la actualidad sea Japón, seguido de los Estados Unidos.
Dentro de la publicación de una revista está se compone de una variedad de artículos sobre varios temas o alguno específico. Es producida por una editorial, su periodicidad puede ser semanalmente, bisemanal, quincenal, mensual o bimensual, el formato puede ser a todo color y/o a blanco y negro. Muchos periódicos incorporan secciones con un formato de revista, o las incluyen en sus tiradas cómicas como suplementos.
En nuestra actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales pueden ir desde infantiles hasta xxx.


TIPOS
DE REVISTAS
ADULTOS
NIÑOS
MUJERES
CRISTIANAS
JUVENILES
DEPORTES
TIRAS
CÓMICAS

MODAS
DECORACIÓN
COCINA
ACCESORIOS










Revista del cliente.- Revistas de consumo son publicadas por organizaciones tales como clubes o líneas aéreas, para comunicarse con sus clientes. Normalmente su edición corre a cargo de periodistas que en modo externo aportan diseño y redacción a estas empresas
Revistas económicas.- Son las que no cuestan mucho dinero. Son dirigidas a gente pobre y de bajos recursos, y personas relacionadas con la baja economía y ventas en el mercado. Ésta puede ser libre (cualquier persona puede suscribirse) o restrictiva, lo que significa que la suscripción está disponible solamente a los lectores que, según su criterio, determine el director o la editorial. Este modelo también es conocido como circulación controlada.

Revistas en Internet.- La tecnología hace que estas revistas puedan tener diseños más atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor interacción con los lectores. Es conocido como: "periodismo electrónico, virtual o digital".








Bibliografía



Aguinaga, Enrique. ¿Qué es el periodismo?. Madrid, 2000.

Burgos, Sergio. “La hora del periodismo cívico”. Internet. www.pulso.org/Espanol/Archivo/civico.htm. Acceso: 28 de octubre de 2007.

Cantanero, Mario. Periodismo:De la prensa a la imprecisión conceptual. Internet. http://www.monografias.com/trabajos10/pepre/pepre.shtml. Acceso: 27 de octubre de 2007.

De Funcuberta, Mar. La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, España, Editorial Paidós, 1993.
De Gortari, Elí. Introducción a la lógica dialéctica. México, Editorial Grijalbo, 1979.

“Dudas y rupturas - Auge y ocaso del periodista”. Chasqui (1998). Internet. www.chasqui.comunica.org/index.php?option=com_content&task=view&id=559&Itemid=138. Acceso: 28 de octubre de 2007.

Hallo, Wilson. Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador. Quito, Fundación Hallo, Ediciones El Sol, 1992

García, José Alberto. “Desmitificando la convergencia periodística”. Internet. www.monografias.com/trabajos908/formula-noticias-publico/formula-noticias-publico.shtml. Acceso: 28 de octubre de 2007.


Hoffman, Hannia. Introducción al Periodismo. Internet. http://lectorias.com/periodismo.html. Acceso: 27 de octubre de 2007.

Merizalde, Marcel. Diseño y eleaboración de medios y productos comunicacionales impresos. Cali, fundación juvenil Colombia Unida, 2002.

Miralles, Ana. “La construcción de lo público desde el periodismo cívico”. Internet. www.infoamerica.org/documentos_word/rosen01.doc. Acceso, 28 de octubre de 2007.

Muller – Brockman Josef. Historia de la Comunicación visual. Barcelona, Ingoprint, 1998.










1. El intervalo entre una comunicación y otra depende de la política de cada medio de comunicación y de su naturaleza. Es el medio el que selecciona no sólo la información que, según éste, debe transmitirse, sino se encarga de categorizar o clasificar entre más o menos importante. La división temporal sirve para delimitar la difusión de una serie de hechos y valores seleccionados entre todos los que han sucedidos en los sucesivos intervalos. La prensa, por ejemplo, emite sus mensajes de una sola vez; la televisión y la radio renuevan continuamente sus mensajes. Esta periodicidad del medio crea su propio tiempo e impone al público un determinado ritmo de suministro de información que equivale a una actualidad programada.

2. Por necesidades históricas y por las condiciones en las cuales el poder se maneja, en la sociedad actual, existe una amplia gama de actividades específicas a las cuales, el periodismo se orienta. A saber: periodismo económico, periodismo cultural, periodismo político, periodismo de servicio. Periodismo de investigación… Es decir, mientras más compleja es la realidad en todas las dimensiones, más se especializan los conceptos relacionados con el periodismo, sin olvidar que los contenidos que abarca se vuelven más amplios.
3. En Perú, se utilizó el quipu, conformado por una cuerda principal y varias cuerdas menores de diferente color, tamaño y número de nudos. Estos elementos pendían de la primera cuerda y representaban un mensaje cada uno.
4. El periódico tiene una circulación de 122,000 ejemplares, aproximadamente, en una ciudad de más de 300,000 habitantes.
5. “No se le puede confundir con un método o con una de tantas innovaciones que de vez en cuando se dan en el campo periodístico, ni entenderlo como una estrategia para captar audiencias. Sus propósitos son mucho más de fondo”, manifiesta la coordinadora.
6. Dimitriv Ivanovich Mendeleyev utilizó el término clasificación para agrupar los elementos químicos en razón de su peso atómico y luego fue adoptado por la Teoría del Periodismo.

ensayo Propaganda grupo 1

Luz Cevallos, Sylvia Eras y Ricardo Rosales. Octavo semestre B
Administración, Gerencia y Gestión de la Comunicación. Octubre 31, 2007
LA PROPAGANDA
En la actualidad la palabra propaganda es muy utilizada en nuestra vida cotidiana. Los medios de comunicación, principalmente la televisión, se han encargado de que este término se vuelva connatural en nosotros. Al ver la televisión en ocasiones nos confundimos y no sabemos discernir entre publicidad y propaganda. Decimos: que interesante la propaganda de Coca-Cola, o que interesante que es la publicidad de los Corazones Azules que lleva a cabo la Policía Nacional ¿A qué se debe esta ceguera conceptual? ¿Por qué no podemos diferenciarlos? La ceguera se debe a que no tenemos los instrumentos conceptuales necesarios que nos permitan diferenciar y determinar con exactitud lo que significa la propaganda. El objetivo de este ensayo no es establecer las diferencias existentes entre estos dos conceptos, sino de tratar de conceptualizar a la propaganda, de entenderla y de conocer su estructura.
Para poder determinar lo que es la propaganda debemos remitirnos a su raíz etimológica. La palabra propaganda proviene del verbo latino propagare. El término proviene de una locución latina “Propaganda Fide”, que es el nombre de una congregación religiosa del Vaticano que fue creada con el fin de difundir la fe de la iglesia católica (Reyzàbal 17). Como podemos apreciar, la propaganda desde su surgimiento está vinculada con la divulgación de una ideología, la fe católica. Maria Victoria Reyzàbal en su libro Propaganda y Manipulación realiza un exhaustivo análisis del surgimiento de la propaganda y su vinculación con el adoctrinamiento religioso. Ella llega a puntualizar que la propaganda es la acción de divulgar doctrinas e ideologías para conseguir adeptos a éstas (19). Se refiere a toda iniciativa que procura diseminar y promocionar doctrinas, que abarca no sólo el ámbito religioso sino también al ámbito filosófico y político (Reyzàbal, 19). Sin duda, actualmente, la propaganda ya no sólo abarca el ámbito de lo religioso sino que se ha extendido a todo el ámbito ideológico.
¿Cómo vincular la propaganda con la comunicación social? La propaganda en la comunicación social consiste en un proceso de diseminación de ideas, a través de múltiples canales comunicacionales, con el propósito de promover en el grupo al que se dirige los objetivos del emisor (Reyzàbal, 29) Vincula así dos procesos; información y persuasión. Maria Victoria Reyzàbal enlaza estos dos elementos para estructurar a la propaganda de la siguiente manera: control de flujo de la información, dirección de la opinión pública y manipulación.
Históricamente la propaganda tiene sus inicios en la curia romana que la utilizaba para difundir el mensaje religioso, y posteriormente se la empleó en los regímenes totalitarios del siglo XX (nazismo, fascismo, comunismo). El término se asocia con el control de la opinión pública mediante medios de comunicación masivos. Posteriormente, la propaganda se vinculará con las estrategias de los partidos políticos y los gobiernos no identificados con las fórmulas de gobierno totalitarias. En el sentido político el término se desarrolló en el siglo XX con la Sociología moderna y la consolidación de la sociedad de masas.
Un ejemplo de histórico de la propaganda fue la empleada por el partido nazi, ya que su máximo exponente fue Joseph Goebbels, director de la tarea comunicativa del Partido Nazi.
El mensaje propagandístico se basaba en tres pilares: anticomunismo, anticapitalismo y antisemitismo.
Anticomunismo.-La propaganda consistió en rechazar la organización política de las democracias y de la Unión Soviética como fórmulas infectadas de corrupción.
Anticapitalismo. Acusaba al libre mercado de ser el desencadenante del paro y de la crisis económica que hundía a Alemania.
Antisemitismo.- La afirmación de que la raza aria era superior, pretexto para aniquilar a la comunidad judía y construir una identidad enfrentada al “otro” mediante el odio étnico. (Qualter, 55)
Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaba a la propaganda de modo sofisticado, lo que dio lugar a una diversificación de la misma en: propaganda negra, propaganda blanca y propaganda gris y tanto americanos como rusos utilizaron estos tipos de propaganda.
En el caso de los norteamericanos, la Voz de América, es un claro ejemplo de propaganda blanca, operaba como estación oficial de radio del gobierno de los Estados Unidos para emitir su discurso de manera que llegara al grueso de la población. El uso de la propaganda gris lo llevará a cabo en la URSS y Europa del Este, donde se emitirán noticias y programas de entretenimiento en los que se insertarán mensajes correspondientes a la ideología estadounidense. Dichos contenidos serán emitidos por dos emisoras controladas por la CIA, Radio Free Europe y Radio Liberty. (Qualter, 58). También los ideólogos comunistas utilizaron la propaganda gris pero en territorio norteamericano a través de las emisoras Radio Peace y Freedom. Los soviéticos emplearon la escuela como medio en el que desplegar su propaganda anti-americana. Se pretendía crear en los niños una mala imagen sobre el modo de vida estadounidense y hacer creer que la URSS era una potencia con muchos más recursos y riqueza. Tanto estadounidenses como soviéticos introdujeron la llamada propaganda negra, sobre todo en periodos de crisis. En el caso occidental, el Reino Unido creó el Information Research Department, un para contrarrestar la propaganda rusa.
En la modernidad, luego del 11 de septiembre el gobierno de George Walker Bush inició lo que denomina Guerra contra el terrorismo, donde se hizo uso de los medios masivos, especialmente de los medios televisivos; sin excluir la internet, dicha propaganda promovió y logró el respaldo popular necesario para invadir Iraq con el argumento de que Saddam Husein poseía armas de destrucción masiva y que apoyaba a la red Al Qaida. Recientemente Bush, en relación a Irán ha usado la denominación de fascismo islámico, una retórica tendiente a justificar un ataque contra Irán. Por otro lado, los aliados y miembros del gobierno de Bush han acusado a Irán, a organizaciones islamistas y sus aliados, de realizar propaganda en contra de Occidente y a favor del Terrorismo. Incluyen dentro de dicha propaganda al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a Hizbulá, a Hamás, al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad. (Qualter, 61)
Rasgos esenciales de la Propaganda:
Es una comunicación persuasiva con fines predeterminados. Es decir, una acción deliberada y planificada por una persona o grupo de personas, cuyo fin es controlar el flujo de la información y orientar al público hacia un determinado objetivo.
Tiene carácter impersonal. Considera al receptor como una masa y no como un sujeto reflexivo.
Su contenido es ideológico. La temática y el contenido que maneja pertenecen siempre a categorías ideológicas o hacen referencia a grupos con determinadas ideologías.
Pretende la perpetuación o el cambio en las estructuras de poder. Su intencionalidad conquistar y mantener el poder.
Persigue provocar la congruencia en el persuadido. Intenta que pensamiento y acción estén relacionados, para que el individuo asimile el mensaje y pueda eliminar aquellas contradicciones que le impiden ser parte de una ideología. ” (Reyzàbal, 39)”.
La meta de la Propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posición, antes que presentarla simplemente en sus pros y sus contras. El objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino convencer a la gente: pretende inclinar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en especial a sentimientos patrióticos, y apela a argumentos emocionales más que racionales. Cuando es utilizada de forma no ética, es en realidad un modo de desinformación y censura y usa la metodología de la retórica para convencer a los destinatarios de la misma.
Los principales objetivos que persiguen los propagandistas son:
Controlar la información que se recibe
Dirigir la opinión pública
Manipular los patrones de comportamiento de las personas a las que se dirige el mensaje. ” (Reyzàbal, 39)”.
En conclusión: la propaganda puede ser entendida como un tipo especial de proceso comunicativo, cuya finalidad se sitúa en la esfera de lo ideológico, puesto que está destinada a consolidar, implantar o modificar la opinión de los sujetos, ya que diferencia de la publicidad que es una forma de comunicar “algo” (hacer público), la propaganda es de carácter ideal o conceptual cuyo interés radica en la consolidación del poder y conducción de la masa, pues, persigue influir sobre las conductas, actitudes y creencias de los individuos, mediante la difusión de mensajes utilizando los medios de comunicación masiva, los publicitarios y otros que le son propios.
BIBLIOGRAFÍA:
Qualter, T.H. Publicidad y democracia en la sociedad de masas. Barcelona, Ed. Paidós, 1994.
Reyzàbal, María V. Propaganda y manipulación, Madrid, Editorial Acento, 2000.
García G, María del Mar. El uso de recursos propios de la propaganda política. Internet. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n17/17mgarcia.html. Acceso: 28 octubre 2007.

Belén Mayorga

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL


ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y GESTIÓN

Nombre: María Belén Mayorga
Octavo Semestre “B”

Ensayo referente a Administración, Gerencia y Gestión

Tema: Administración, Gerencia y Gestión son un complemento

La búsqueda incesante del ser humano para controlar la realidad que nos rodea, ha llevado a crear prácticas que conduzcan ha implementar mejores condiciones de vida a través de un orden que la administración, la gerencia y la gestión lo han logrado.

Es por eso que autores como Guillermo Restrepo González, define a los conceptos de administración, gerencia y gestión, como sinónimos a pesar de los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. En la práctica se observa que el término managementes traducido como administración pero también como gerencia. En algunos países la administración está más referida a lo público y la gerencia a lo privado. En los libros clásicos se toman como sinónimos administración y gerencia. En el glosario del CINDA, por ejemplo, aparece gestión como equivalente a administración[1].

Pero lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso de "planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar" como lo planteara H. Fayol al principio del siglo.

Los ejemplos que la historia muestra y que las antiguas civilizaciones mostraron resultados maravillosos de una buena administración, ha sido la base para lo que hoy es un requerimiento indispensable para que cualquier actividad tenga un resultado favorable a la consecución de los objetivos que se han planteado. Esta idea de que el hombre al ser protagonista y el productor de todo el conocimiento humano, significa que esta producción se encuentra muy relacionada a las diferentes ciencias. En este ámbito, la administración es una actividad que convierte los recursos humanos, financieros, económicos, tecnológicos en resultados útiles y efectivos[2].

Por lo tanto podemos entender que la importancia de la administración que es la plataforma de todo en una empresa, ya que si no sabemos administrar no tendremos los resultados deseados, hablando en términos generales, porque cuando hablamos de administración también nos referimos a saber mantener el orden de todo, hasta nuestra vida, nuestro tiempo, etc. Así que la administración está en todos lados hasta en nuestros hogares.

Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración. Algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes sumerios. Sin embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la revolución industrial.
Las primeras teorías comprensivas de la Administración aparecieron alrededor de 1920. Primero, Henri Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro “Administración Industrial y General”
La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se sitúe el administrador, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificación, organización, dirección y control de las actividades.

Como lo demuestra las diferentes investigaciones y autores que escriben sobre administración podemos tener una idea clara sobre este tema, pero no el final, con las nuevas condiciones esta disciplina se alimenta y con la base sólida que ha logrado construir, es y será, una de las más imprescindibles en el quehacer del ser humano.
Por otro lado la gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos[3].
Gerencia es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...[4]
Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución.[5]
Como aclaran los autores el término de gerencia hay que tratarlo con cierto cuidado, ya que su papel puede ser de doble filo al mismo tiempo controla, dirige, apoya, maneja de manera que ubicarla en un solo esquema sería reducirlo y con ello perdería su enfoque. Por lo tanto al único consenso que puedo llegar después de las consultas es una opinión abierta y condicionada a mejor a cada instante.
Mientras que Gestión aparece como un proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otros individuos. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles.[6]
Mientras que otra definición nos dice que es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles.
La experta en gestión curricular, Julia Mora M., en visita a la Universidad, planteó los dos niveles de la gestión: El lineal o tradicional donde es sinónimo de administración: "Por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado". Se asume como dirección y gobierno, actividades para hacer que las cosas funcionen, con capacidad para generar procesos de transformación de la realidad.

De manera que la gestión es una herramienta para lograr cambiar más concretamente un escenario y de esta forma logramos percibir como los términos propuestos es este escrito tienen más elementos en común que los hacen complementarios e indispensables en el desarrollo de las actividades y el hecho que los marca es que el fin al que responden siempre será superior a su discrepancias
Con lo anterior hemos tratado de dejar en claro que los tres conceptos tienen una esencia común. Que los vuelve en la actualidad una herramienta básica para construir el futuro de nuestras sociedades que camina aun ritmo acelerado y que sólo los procesos bien estructurados y con rigor como la administración, gerencia y gestión lo pueden lograr.


Textos Consultados
CAMPILLO CUATTI, Héctor. Diccionario Académico Enciclopédico 100.000. Ediciones Fernández, México 1998, 830 págs.
VALENCIA, Carlos. Gerencia de Proyectos. Seminario para profesores U. de A., 1996.

MORA, Julia. "Transformación y gestión curricular". En: Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular, Universidad de Antioquia, septiembre de 1999.

FREEMAN, Edward. Administración. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995, 686 págs.





[1] RESTREPO, Guillermo, “El concepto y el alcance de la gestión”
[2] Ing. ZAMORA, Francisco y Eco. MENDIETA, Marcelo. “Principios de Administración”. Pag 3-9
[3] Pag Web. Gerencia concepto. http://www.novatecnia.net/gerencia2.html. 20-10-07
[4] Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que: El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes.
[5] FREEMAN, Edward. Administración. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1995, 686 págs.


[6] Uribe, Augusto. Introducción a la gerencia. UPB, 1997.

Ensayo Comunicación Política

Paola Cárdenas. Belén Mayorga. Octavo semestre “B”.
Administración, Gerencia y Gestión. 30/10/07.

Comunicación Política
Para analizar la comunicación política es preciso enmarcarla dentro de un proceso más amplio como el marketing político.
Para Luis Bonino, “el objetivo del Marketing Político, en términos cotidianos, es la búsqueda de votos con la ayuda de la tecnología”. Para cumplirlo, los políticos tradicionales utilizaban dos técnicas básicas: el conocimiento personalizado del electorado y la elocuencia. No obstante, el Marketing Político consiste en la evolución de las técnicas tradicionales de conocimiento del electorado (conocimiento personalizado y elocuencia personal) hacia prácticas modernas como el estudio del electorado y formas más eficaces de comunicación, respectivamente. Es en este momento en el cual “la comunicación política se implementa siguiendo una estrategia dictada por las peculiaridades del electorado y de acuerdo con los objetivos del candidato, con el auxilio de variados medios de difusión masiva”. (Bonino, 3)
Aunque, no se acepta íntegramente la utilización del marketing y menos su vinculación con la política, Bonino sostiene que hay ciertos aspectos centrales en la vida política de los países que pueden relacionarse con ideas análogas a las de la economía. Por ejemplo, conceptos como mercado, competencia, grupo objetivo, venta, demanda, oferta, etc.
De esta manera Bonino equipara a la sociedad como un mercado político donde se evidencia una constante relación entre la oferta y la demanda. En el mercado político los electores pueden ser vistos como consumidores de los bienes políticos. Cada empresa política tiene una imagen y una marca institucional. Asimismo, compara a los partidos políticos con las empresas y a los candidatos o personajes políticos con los empresarios. Según Bonino, las empresas (partidos) producen bienes políticos como ideologías, servicios, decisiones, etc, que constituyen la oferta política del empresario en un momento específico, dependiendo del contexto socio-económico del país.
Se sabe que la oferta existe solo en tanto en cuanto exista la demanda por parte de la sociedad o cuerpo electoral. En el contexto político, la demanda política se traduce en necesidades básicas, proyectos de salud, alimentación, vivienda, etc.; y se exigen también cambios estructurales y reformas políticas. El partido o personaje políticos elaboran y ofrecen productos políticos; éstos se venderán siempre y cuando satisfagan de mejor manera la demanda política. Entonces, se concluye que para vender estos productos políticos se necesita el marketing político.
Según Eve Cerón, experta en el tema, el Marketing Político “presupone el aprovechamiento de todos los medios con la finalidad de propiciar la libertad y el acierto en las elecciones, pues a través del proceso mercadológico se dan a conocer ideologías partidistas, candidatos y programas de trabajo”. Entonces, para diseñar una campaña electoral, el marketing político sigue un procedimiento que contempla los métodos de estudio del electorado, las distintas pautas para construir una estrategia electoral, el uso de la comunicación política en una campaña electoral y el diseño los aspectos prácticos de la organización de la campaña.
Una vez que se analizan las características del electorado y las pautas sobre las cuales puede construirse una estrategia electoral de acuerdo al objetivo de la campaña y al interés de los electores, es necesario el uso de los medios de difusión tradicionales y alternativos para cumplir con los objetivos de la campaña electoral. Es en este momento donde la comunicación política como parte del marketing político juega un papel predominante.

Origen de la Comunicación Política
Las relaciones entre seres humanos constituyeron, inicialmente, la base de la comunicación. Debido a procesos históricos, estas relaciones se complejizaron y, específicamente, en el ámbito político, ante la necesidad de la comunicación entre gobernantes y el pueblo, en un sistema democrático, se evidenció la necesidad de una nueva forma de utilizar la comunicación para fines políticos.
El origen de la comunicación política referente ya al diseño de las campañas electorales coincide con el cambio de reglas de juego electorales en el contexto de las democracias latinoamericanas. “Estas nuevas reglas cambian radicalmente las bases para la formulación de estrategias, para la utilización de medios y la organización de las campañas”. (Bonino, 2). Cabe destacar que la comunicación política se ha aplicado en América Latina, en la última década.
La Comunicación Política en términos generales es la utilización de la comunicación para conseguir adeptos y así ganar las elecciones. Pero, son los objetivos propuestos en la campaña electoral, los que determinan el uso de la comunicación pues los partidos no sólo pretenden que su candidato gane las elecciones sino consolidar el partido o dar a conocer a un nuevo candidato para enmarcarlo hacia futuros comicios.
La Comunicación Política es una estrategia del Marketing Político que vinculada a otras hace posible la consecución de los objetivos planteados por el partido y el candidato. Entonces, la utilización efectiva de los medios de comunicación según los recursos humanos y económicos disponibles; así como la elaboración de un conjunto de mensajes adecuados es imprescindible para satisfacer las expectativas del partido.
Para el desarrollo óptimo de campaña y para obtener los votos requeridos, el candidato y el partido político deben trabajar organizadamente, manejar racional y adecuadamente los recursos tanto económicos como humanos y explotar la creatividad del personal.
Una campaña de comunicación política -según Adenaver Stiftang- busca alcanzar tres efectos fundamentales:
1) El efecto de impacto lo produce la novedad, la diferencia, los cambios de ritmo de la campaña y las declaraciones por sorpresa que sacuden a la opinión pública.
2) El efecto de seducción es esencialmente afectivo. Lo genera la simpatía del candidato, la franqueza, la elocuencia, la elegancia, la presencia física, la sonrisa, la confianza que inspira, la inteligencia, la calidez, el sentido del humor y todas las variadas formas del encanto personal.
3) EI efecto de poder se logra usando apropiadamente ciertos medios de comunicación. Los sectores menos politizados que deciden en último momento tienen una tendencia a sumarse a aquel partido o candidato que aparezca corno ganador. Aquí surge la importancia del papel de las encuestas de opinión al sumar electores a la opción indicada como ganadora.
Pero es preciso entender que los medios de comunicación masiva no tienen poderes ocultos. Aunque se reconoce su influencia en los electores, no es determinante a la hora de decidir por quién votar. Por ejemplo, en las pasadas elecciones de octubre de 2006, los medios consideraban a Correa, Roldós, Viteri y Noboa como los más opcionados, obviando a Gilmar Gutiérrez. El no incluirlo dentro de ese grupo pudo convencer al electorado sobre su imposibilidad de estar entre los primeros, pues los medios daban por hecho que no tenía oportunidad. Pero sucedió lo contrario y eso reveló el fracaso de sus proyecciones.
Para realizar con eficacia una estrategia de comunicación política y lograr los efectos buscados, Bonino aconseja conocer los procesos semánticos que se desarrollan en la propaganda política televisiva, las técnicas de presentación y las ventajas y ventajas de los medios de comunicación.
Procesos semánticos en la propaganda política televisiva
Un mensaje político contiene “diferentes códigos, discursos y estructuras semánticas que caracterizan a dicho mensaje dentro de una pauta televisiva”. (Bonino, 25). El autor afirma que el mensaje político consiste en una serie de estrategias para activar cierto tipo de significaciones en la memoria semántica del espectador. Dichas estrategias deben ser utilizadas de una manera adecuada para proyectar una imagen del candidato hacia el electorado, en donde se denote los principales objetivos y propósitos de su campaña y plan político.
El discurso político de un candidato o partido es interpretado por la sociedad de distintas formas y de acuerdo a su experiencia. A más de interpretar el mensaje publicitario, el elector puede determinar las “entrelíneas” ideológicas del mismo; es decir, el público juzga o califica un mensaje dependiendo de dónde viene; o sea, ¿por quien fue dicho? Asimismo, es muy importante el lugar donde se realice el discurso.
La campaña publicitaria de los candidatos se realiza por ejemplo en la calle, sede del partido, tarima, parque La Carolina, tribuna de “Los Shyris”, etc. El lugar elegido es interpretado por el espectador de una forma determinada y adquiere cierto sentido. Además, el electorado visualizará dentro de los spots televisivos los diferentes sujetos de acción que acompañan al postulante, los cuales contienen significaciones.
Los sujetos de acción pueden ser personas, mitos, países, símbolos, ideas, etc. En el caso de candidatos o partidos, se destacan los roles que éstos desempeñan y se comunican sus cualidades, valores e ideas. Como ejemplo, en las elecciones presidenciales Rafael Correa, como candidato, desempeñó los roles de padre, amigo y profesional. La comunicación de esos roles es indispensable pues pueden o no ser compartidos por el electorado. Puede llegarse al electorado de una mejor manera si se muestran la parte familiar y el rol que cumple el postulante en dicho escenario.

Técnicas de presentación
Para Ivonne Benavidez, publicista, los factores de presentación tienen mucha importancia en la percepción de los espectadores. Por ejemplo, en la televisión se jerarquizan la imagen y los elementos visuales. De ahí que el grupo de trabajo debe trabajar en los elementos que promueven la imagen de un candidato, como son el comportamiento y la comunicación no verbal. Y específicamente en destacar los gestos, la sonrisa, la mirada y el movimiento de manos de un candidato, entre otros.
Para presentar a un candidato, generalmente se utiliza el siguiente principio: “los políticos que se muestran defensivos en televisión son considerados más educados aunque los electores prefieren candidatos agresivos”. (Bonino, 30)

Los medios de difusión
Es importante conocer los medios de difusión masiva en cuanto condicionan la mejor implementación de una estrategia electoral.
La televisión tiene una posición estratégica en una campaña electoral. Su poder central es la imagen pues “al momento de la presentación de propuestas por parte de un candidato el espectador toma en cuenta el tono de la voz, los gestos y la actitud, esto mucho más que la lógica de la argumentación, que en ocasiones resulta poco entendible”. (Menéndez, 52)
Los mensajes más efectivos en televisión -asegura Ivonne Benavidez- son aquellos que permiten construir, mediante la comunicación no verbal, una imagen deseada del candidato. Por tanto, es importante jerarquizar los puntos fuertes de la imagen del candidato y compensarlos con sus puntos débiles, es decir, diseñar una estrategia televisiva.
Mientras que la televisión promueve candidatos y personaliza la campaña, la radio se utiliza para “la divulgación de mensajes argumentales” (Bonino, 35). Así, el candidato puede desarrollar a voluntad su elocuencia, sus argumentos y sus ideas. Este medio de difusión tiene una desventaja: la capacidad de atención de las personas es limitada pues el candidato o partido político corre el riesgo de que el elector se aturda por la excesiva cantidad de datos o de argumentos sucesivos.
Los carteles callejeros son imprescindibles para el éxito de un candidato pues establecen el clima de la campaña electoral; así también las reuniones privadas con pequeños grupos que permiten segmentar una audiencia a la medida del candidato, de manera que la comunicación entre éste y el espectador sea efectiva.
También la estrategia Puerta a puerta posibilita tener un contacto personal con los electores. Y las llamadas telefónicas telemarketing, siempre y cuando no incomoden al elector, constituyen un apoyo para la campaña.
De acuerdo a Bonino, en una campaña electoral tradicional el material impreso recibe un lugar privilegiado pues posibilita la comprensión más específica de las ideas del candidato o partido. No obstante, a decir de Gustavo Ayala, experto en Comunicación Política, los impresos no cumplen una función substancial en la decisión de voto de los electores. En medios de difusión como la televisión, la identificación partidaria y la imagen del candidato determinan la elección. Asimismo, hay que percatarse que el alcance de los medios impresos es limitado, debido a que los electores miran más y leen menos.
Una de las estrategias más usadas en medios escritos es la difusión de los programas partidarios. Ayala sostiene que “en una campaña de partido es necesaria la transmisión masiva de las principales líneas programáticas para promover y consolidar al partido”. Si se trata de ganar las elecciones el candidato debe difundir sus principales ideas y proyectos.
Otro medio alternativo utilizado actualmente es el “Mailing” que consiste en enviar información mediante cartas por correo. Se envía material impreso a grupos objetivos o metas; a este grupo pertenecen los líderes de opinión y personas que influyen en la decisión de voto de los electores.
Para difundir su imagen y sus ideas, un candidato debe contar con un encargado de prensa que consiga espacio en los diarios y tiempo en la televisión y radio. En los medios de difusión el espacio gratuito no se obtiene fácilmente; la atención se logra cuando el candidato genera noticia o realiza comentarios de interés sobre algún punto del debate político.
Las técnicas de presentación del candidato y la utilización de los medios de comunicación establecen los alcances y límites de la comunicación para alcanzar los objetivos planteados. La incursión en la comunicación política establecerá en qué medida la utilización de la comunicación permitirá alcanzar los objetivos planteados por el partido o candidato.
La labor del grupo de comunicación es ardua pero es a través de los diferentes instrumentos de comunicación política que puede lograrse el impacto, seducción y sensación del poder, que son el núcleo estratégico al cual debe dirigirse una campaña. El diseño de la campaña, los recursos disponibles, las cualidades del candidato y, sobre todo, la organización de la campaña determinarán el éxito de la misma.




Textos consultados
· AYALA, Gustavo. Apuntes en curso de Comunicación Política. Enero de 2006.
· BENAVIDEZ, Ivonne. Apuntes en clase. 07 de noviembre de 2006.
· BONINO, Costa Luis. Manual de Marketing Político. Editorial Fin de Siglo. 1994.
· CERÓN, Eve. Apuntes en clase. 18 de enero de 2007.
· COTTERET, Jean Marie. La Comunicación Política: Gobernantes y Gobernados. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 1972.
· MENÉNDEZ, Roces. RIVAS Alonso. Marketing Electoral. En el Laberinto de la experiencia española. Ibérico Europea de Ediciones. Madrid. 1983
· STIFTING, Adenaver. Comunicación Política. Editorial España. Madrid. 1989

lunes, 29 de octubre de 2007

Ricardo Rosales

Ricardo Rosales. 8vo. “B”
Comunicación Social. Octubre 24, 2007

Administración, Gerencia y Gestión

Una conducción responsable de los recursos que tenemos a nuestra disposición implica manejar conceptos que sean herramientas útiles para alcanzar nuestros objetivos. Administración, gerencia y gestión son términos claves que conlleva un pensamiento estratégico. En la primera oración de este párrafo se establecen algunos lineamientos que nos permite acercarnos a una conceptualización de estos tres términos, por supuesto, sin llegar a abarcarlos en su complejidad.

Administración para Arthur Andersen es la gestión o gobierno de los recursos e intereses propios (15). Esta concepción nos permite entender que la administración conlleva la estructuración y planificación de elementos para alcanzar los intereses propios. Para Andrés Suárez, en cambio, citando a Henri Fayol, establece que administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar (39). Esta concepción nos otorga nuevos elementos que nos permiten establecer nuestra propia idea sobre administración. Andrés Suárez propone que administrar implica encaminar y controlar todos los elementos que tenemos a nuestra disposición. Bajo estas dos perspectivas podemos elaborar una idea más amplia sobre administración: es la gestión o gobierno de los recursos e intereses propios, controlarlos, coordinarlos y dirigirlos para la consecución de los objetivos planteados.

Pero la administración no solo se aplica a intereses individuales o particulares, sino también es aplicable en la esfera pública. Andrés Suárez establece que este tipo de administración vincula organismos, entidades e instituciones públicas cuya misión es cooperar entre sí para la consecución de los objetivos del Estado (39). Es decir, la administración, al aplicarse al ámbito privado, busca la consecución de fines individuales, colectivos e institucionales. En cambio, la administración pública busca el bien común; de allí que el mismo autor propone que en vez de hablar de países desarrollados o países subdesarrollados, se deba hablar de países bien administrados y países mal administrados.

Gerencia y gestión son términos frecuentemente entendidos como sinónimos. Al revisar a autores especializados en el tema nos pueden llegar a confundir. Por ejemplo, Arthur Andersen establece que gerencia es:

Administración y dirección de una empresa o sociedad por encargo o mandato, que tiene por fin de cumplir de la manera más eficiente posible una serie de objetivos preestablecidos (293).

Más adelante, cuando conceptualiza a la gestión lo hace de la siguiente manera:

Administración y dirección de una empresa atendiendo a una serie de procedimientos y reglas que mediante la coordinación y organización de los recursos disponibles persigue cumplir los objetivos prefijados de la manera más eficiente (293).

Nótese que ambas conceptualizaciones empiezan con administración y dirección; de allí podemos identificar la matriz de la confusión, ambas conllevan la misma acción. Pero si somos más minuciosos al tratar de comprender estas concepciones encontraremos sus diferencias. La gerencia se la realiza por encargo o designación, es decir, es un cargo creado en una institución que se consigna a alguien para que encamine a la misma a la consecución de sus objetivos. La gestión, en cambio, apela más a la planificación de una institución, a la capacidad de coordinar y organizarse para la consecución de los objetivos, así, la gestión no se encuentra en un cargo o departamento sino, más bien, atraviesa a toda la institución. Todos se coordinan para alcanzar los objetivos con la mayor eficacia posible.

Los tres conceptos que hemos tratado de describir brevemente, como hemos visto, no son excluyentes, sino, más bien, convergen en varios aspectos. Los tres conceptos implican la conducción, dirección y coordinación de los recursos que tenemos a nuestro alcance. Derek Abell establece que la administración de un negocio exitoso requiere de una estrategia clara, de una capacidad de previsión del futuro y de versatilidad en el presente (1-2). Estos tres conceptos que hemos analizado, sin duda, procuran establecer esa estrategia clara, esa capacidad de conducción y previsión para lograr alcanzar con éxito nuestros objetivos.

BIBLIOGRAFÌA:

Abell, Derek, Estrategias Duales, México D.F. Editorial CECSA, 1995.
Andersen, Arthur, Diccionario ESPASA de Economía y Negocios, Madrid, Editorial
ESPASA, 1997.
Suárez, Andrés, Diccionario Terminológico de Economía, Administración y Finanzas,
Madrid, Ediciones Pirámides (Grupo Anaya), 2000.

sábado, 27 de octubre de 2007

Marly Jacome

Marly Jácome - 8º “B”
25-10-07 Administración y Gerencia
Ensayo

ADMINISTRACIÓN GERENCIA Y GESTIÓN

La Administración, Gerencia y Gestión son partes esenciales para una organización en donde se maneje diferentes niveles de jerarquía organizacional, Estos términos son difíciles de definirlos ya que cada individuo tiene diferentes perspectivas.

Harold Koont Heins Weilttih define a la Administración como el “proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos que trabajan juntos en grupos logren eficientemente los objetivos seleccionados”. La administración se amplia a cualquier tipo de organización, es ampliable a los administradores en todos los niveles de esa misma organización y se preocupa de la productividad explícita, eficaz y eficiente. Administración, es un arte como práctica y actividades. La ciencia y el arte no se excluyen mutuamente si no se contemplan, el papel de la teoría en la administración consiste en proporcionar un medio para clarificar los conocimientos significativos y pertinentes. Los principios de administración son verdades fundamentales amplia relaciones entre dos o más conjuntos de variables los principios pueden ser descriptivos o prácticos. La administración tiene como función de “facilitar una organización útil y clara del conocimiento: Que es planeación, organización, integración del personal dirección y control” manejando los conceptos, principios y teorías de acuerdo a esas funciones, tiene la responsabilidad de emprender acciones que permitan que los individuos hagan sus mejores aportaciones a los objetivos del grupo, es ampliable a las organizaciones grandes y pequeñas


Océano Uno- diccionario ilustrado define Gerencia “es un cargo de gerente gestión que le encubre” La gerencia ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos- Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que: es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo... De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerencia tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc. De allí la dificultad de establecer una definición concreta de ese término.
Gerencia Es el desarrollo de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para la dirección y toma de decisiones eficaces en una Organización o empresa y su integración y renovación para el logro de los objetivos establecidos en la producción excelente de bienes o servicios y la satisfacción de las necesidades de sus clientes. Tiene diferentes tipos de gerencia como… La gerencia de los procesos que aborda la cotidianidad de la organización, implica el control de la rutina de trabajo. Su propósito fundamental es garantizar el establecimiento, mantenimiento y mejoramiento de los procesos repetitivos de una organización. Involucra el desarrollo del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar). Planear es la forma como la organización define sus metas y los mecanismos para alcanzarlas. Hacer es la manera como la organización genera acciones para educar a sus actores para ejecutar las tareas planeadas. Verificar son los mecanismos que establece la organización para conocer los resultados de las tareas y evaluar el logro de los objetivos y por último, Actuar "correctivamente", es el desarrollo de acciones frente a los resultados de la verificación en contraste con la planeación. http://www.construccion.katalyx.com/colabora/colabora.htm. La gerencia de las culturas es entendida como el conjunto de acciones deliberadas y planeadas, encaminadas a liderar la transformación, fortalecimiento y/o integración de los patrones y características culturales deseables para la organización. Gerencia de proyectos Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a actividades de proyectos de tal forma que se puedan cumplir o exceder las necesidades de los patrocinadores del proyecto. Cumplir o exceder estas necesidades significa balancear las demandas específicas relacionadas con alcance, tiempo, costo y calidad.
El riesgo de negocio es la amenaza de que un evento o una acción puedan afectar adversamente a una organización en su función principal, que no es otra que aumentar al máximo su valor para los grupos de interés y lograr sus objetivos de negocio. Gerencia de Proyectos on-line Esta herramienta permite a todos los participantes del proyecto, trabajar de forma coordinada, manteniendo el proyecto siempre actualizado

John . Ianeih- Gestión calidad y competitividad define a la Gestión “implica el termino calidad ya que es la totalidad de los rasgos y las carateristicas de un producto o servicio que se refieren a su capcidad para satisfacer necesidades expresadas”. También “es un proceso que comprende determinadas fusiones y actividades laborales que los gestores deben llebar a cavo a fin de lograr los objetivos de la empresa” En la gestión los diréctivos utilizan ciertos principios que les sirve de guía en este proceso” emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otros individuos. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles. En el proceso tradicional de gestión se identifican las funciones de planificar, organizar y ccontrolar que se incluyen entre si mmediante la funcion de liderar La planificación determina que resultado a de lograr la organización especifica como se lograran los resultados planificados y el ccontrol comprueba si se ha logrado o no los resultados previstos
Estos tres términos o procesos establecen en la vida cotidiana del ser humano grandes relaciones entabladas en toda la organización institucional provocando grandes aperturas y logros si se sabe anegar correctamente la administración, la gerencia y la gestión.


BIBLIOGRAFÍA

Harold Koont Heins Weilttih.Administración.9na ED. Eio.1984
John . Ianeih.(et al). Gestión calidad y competitividad.IRWIN.1991
“Océano Uno”. Diccionario Ilustrado.1999ED
Vallejo,Raúl. Manual de escritura académica.Guía para estudiantes y maestros.Quito2006
http://www.novatecnia.net/gerencia2.html
http://www.construccion.katalyx.com/colabora/colabora.htm

miércoles, 24 de octubre de 2007

Flor Toapanta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
FLOR TOAPANTA
OCTAVO "B"
22 - 10 - 07

OTROS ENFOQUES DE HACER COMUNICACIÓN
El espectro comunicacional al abarcar una infinidad de vertientes que nos ayudaran a confluir diversos procesos comunicativos dentro de una empresa, negocio, proyecto u otra actividad, necesariamente tendrán que atravesar por procesos de administración, gerencia y gestión para efecto de su pleno desempeño y realización; para lo cual es necesario conocer, entender y comprender la función que éstos procesos cumplen en el desarrollo tanto interno como externo del ámbito laboral e interrelacional de sus integrantes.
Es así como William P. Leonard, menciona que para conducir con éxito una empresa, la administración debe definir sus objetivos, hacer planes y organizar un sistema de procedimientos para realizarlos, delegar responsabilidades, establecer métodos apropiados y normas de operación, asumir una actitud científica y evaluar resultados.{...}El propósito de la dirección es hacer que las funciones se verifiquen de la manera más eficiente posible. Debe encauzar la empresa para que rinda beneficios. Esta tarea consta de tres elementos principales a saber: planeación, organización y dirección.{...} La planeación se hace formulando un sistema de procedimientos y políticas que reflejen los objetivos y metas básicas de la administración. {...}La organización consiste en el acto o proceso de definir las líneas de autoridad y responsabilidad de los individuos. {...} La dirección consiste en el mando, la coordinación y el control (31, 32).
De acuerdo a estas definiciones el camino hacia una correcta administración se va dilucidando frente a las posibles interrogantes que surjan a lo largo del proceso pronto a enrrumbar un futuro plan de negocio, sin embargo, otras perspectivas referentes a la administración no están por demás, sino por el contrario contribuirán a ser elementos comparativos y críticos que nos ayudarán a sustentar y fortalecer nuestras ideas.
Acotando con un extracto de lo que Alberto Ortiz Gómez define como administración, en el cual manifiesta que ésta contribuye a estructurar diversas políticas en todos los campos donde está presente el capital y, por ende, está orientada a su maximización. El alcance de esta meta presupone entonces la consecución de recursos de financiamiento acompañada del menor costo de capital, la correcta orientación de los fondos y el empleo eficiente de los mismos (3).
En el mismo sentido Ortiz, añade que esto amerita administrar información interna para conocer cómo se interrelacionan las finanzas con los demás campos de la organización y para precisar las fortalezas y las debilidades financieras que fomentan o coartan el desarrollo (16).
Y en un sentido más comercial, el Ing. Jesse Pennington, muestra a la administración por categorías aduciendo que esto se debe a que hay cambios rápidos y fundamentales en el comportamiento de consumidores, de competencia, de proveedores, de información y de tecnología. El consumidor tiene cada día más opciones de compra, lo debemos entender y reaccionar con soluciones a sus necesidades.
Una cosa muy clara de administración por categorías es que no hay una definición para todos. Pero hay coincidencias en dos puntos claves:
a) Reducción de costos operativos tanto para el autoservicio como para el proveedor.
b) El reto de incrementar el nivel de consumo y participación de mercado.
En la reducción de costos operativos, hay que ver, y racionalizar el intercambio de pedidos con logísticas y con operaciones, ya no es una cosa de yo vendo y tu me compras, es un sistema completo.
Respecto a la idea de incrementar el nivel de consumo, se tiene que usar estrategias de co-mercadotecnia de la marca entre proveedores y autoservicios hacia consumidores. Ahora no es ganar una participación más grande del pastel, es más bien hacer que el pastel crezca para todos.
{...}Una definición de moda del concepto de administración por categorías es: manejar una selección de productos relacionados que proveen una solución completa a las necesidades importantes del consumidor, mientras se maximice el beneficio económico para la empresa.
Otra definición atractiva del concepto de administración por categorías es: un proceso integral entre proveedor y autoservicio, para tratar categorías como unidades y estrategias de negocio, con el fin de mejorar resultados a través de un enfoque basado en entregar mayor valor al consumidor {...} aquí es donde aparece la idea de sociedad entre proveedor y autoservicio. {...}Es una cadena total donde todos están involucrados en bajar los niveles de inventario y subir lo que es la rotación y rentabilidad.
Racionalizar cantidades y tamaños de caja. Cooperación entre logísticas y empresas. En la actualidad ya no se mide nada más el proveedor en base a cuántas ventas le trae, más bien cuánto es el costo real, que yo comprador tengo para mantener de alta este proveedor.
Un punto muy clave es la cooperación de ambos entre todos los niveles de la organización.
Entre los obstáculos menciona a las:
Sociedades. La relación entre ventas y compras, hoy en gran parte no es una sociedad, es más bien una relación de adversarios con motivos conflictivos. El sistema compensación y bonos del comprador y el vendedor hace que cada quien luche por lo suyo, en lo que son promociones, apertura de tiendas, plazo, devoluciones, etc. El problema es que la gente, la forma de motivar a los vendedores y nuestros clientes a sus compradores, están en conflicto, se centran en cosas totalmente incorrectas para que se lleve a cabo el concepto real de sociedad.
Confiabilidad. Es crítico compartir información de ambos lados que antes se consideraba confidencial para tomar decisiones y dirigir la categoría. Hoy la actitud que se ve no es que la información es mía, tu no te preocupes eso es mío, si lo quieres te lo vendo, era un centro de utilidad para muchos clientes; eso tampoco funciona ya porque la información no es para ganar dinero, es para mejorar la productividad.
Tecnología. La mayor parte de los autoservicios todavía no disponen de sistemas adecuados para el manejo correcto de este concepto.
La infraestructura y tiempo de análisis. No es suficiente tener la tecnología, tener la confiabilidad, también hace falta gente para analizar la información y hacer algo concreto con ella, y esa es la parte un poco más difícil.
Sin duda, ésta última definición, con una visión más comercial nos ayuda a tener en claro los diferentes puntos de vista de administración y las diferentes funciones que cumple como reguladora de todo un proceso de organizar las diversas funciones que se desempeñan dentro de una empresa.

Con respecto a la gerencia, como parte también fundamental en la organización de una empresa o negocio, Alberto Ortiz Gómez menciona que la gerencia tiene asignadas responsabilidades asociadas con el planteamiento, la ejecución y el control de asuntos que incorporan factores productivos. Así como todas las decisiones tomadas en las diferentes áreas organizacionales y que la gestión aparte de intervenir en el costeo, la distribución de recursos y el empleo intensivo de los fondos invertidos, presta su concurso en las tareas asociadas con la gerencia de proyectos, la capacidad financiera y como ésta fortalece o contrae las capacidades de inversión, producción y comercialización. (1 ).
Pero así mismo, la gerencia también es entendida como un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.
Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresa que:
El término (gerencia ) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo.
De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc.
Es así como la Gestión es también entendida en la página electrónica de Novatecnia, como un proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otros individuos. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles.
Al ser la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles.
Dentro de la gerencia podemos encontrar la siguiente clasificación:
Gerencia de los Procesos
La gerencia de los procesos aborda la cotidianidad de la organización, implica el control de la rutina de trabajo. Su propósito fundamental es garantizar el establecimiento, mantenimiento y mejoramiento de los procesos repetitivos de una organización.
Gerencia de la Cultura
Es entendida como el conjunto de acciones deliberadas y planeadas, encaminadas a liderar la transformación, fortalecimiento y/o integración de los patrones y características culturales deseables para la organización. Este elemento es vital para una organización en la medida en que su éxito depende de la capacidad que ésta tenga de adecuarse constantemente a los cambios del contexto, a la identificación que haga del tipo de organización que desea ser y las acciones que desarrolle para consolidarse como tal.
Gerencia de Proyectos
Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a actividades de proyectos de tal forma que se puedan cumplir o exceder las necesidades de los patrocinadores del proyecto. Cumplir o exceder estas necesidades significa balancear las demandas específicas relacionadas con alcance, tiempo, costo y calidad.
Gerencia de Producción
Es el desarrollo de los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para la dirección y toma de decisiones eficaces en una Organización o Empresa y su integración y renovación para el logro de los objetivos establecidos en la producción excelente de bienes o servicios y la satisfacción de las necesidades de sus clientes.
Al concluir que la base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que éste tenga para lograr las metas de la organización. Es la capacidad que tiene de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer).
Entonces gerenciar y liderizar son elementos que se deben combinar para el logro de su fin común, que permiten el aprendizaje de diferentes técnicas que permitan a la persona tener su desarrollo personal indispensable para que todos entiendan formas de cooperación con eficacia y eficiencia para obtener el lexico común.

En cambio para, jonathan Villasmil, la gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. En donde la gerencia existen cuatro tipos los cuales son:
La Gerencia Patrimonial
Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa.
La Gerencia Política
La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base. de la afiliación y de las lealtades políticas.
La Gerencia por Objetivos
La gerencia por objetivos se define como el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un propósito, y cuando se aplica a una organización empresaria, se convierte en el establecimiento de la razón de su existencia.
La Necesidad De La Gerencia
En una empresa siempre se da la necesidad de una buena gerencia y para ello se nos hace necesario la formulación de dos tipos de preguntas claves tales como ¿por qué y cuándo la gerencia es necesaria?
La respuesta a esta pregunta define, en parte , un aspecto de la naturaleza de la gerencia: La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. La afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio nos dice por qué necesitamos una gerencia, pero no nos indica cuándo ella es requerida.
Siempre que algunos individuos formen un grupo, el cual, por definición, consiste de más de una persona, y tal grupo tiene un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a fin de lograr dicho objetivo.
Los integrantes del grupo deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderato, dirección y coordinación de esfuerzos para la acción del grupo.
De esta manera, la cuestión cuándo se contesta al establecer que la gerencia es requerida siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.
Las Funciones De La Gerencia
Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas encajadas ajustadamente en un compartimento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la práctica, un gerente puede ( y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.
Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, Los planes de una organización determina su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos.
Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado.
Dirección: Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y actuación.
Control: Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con lar normas establecidas.
Objetivos De La Gerencia
Posición en el mercado
Innovación
Productividad
Recursos físicos y financieros
Rentabilidad ( rendimientos de beneficios)
Actuación y desarrollo gerencial
Actuación y actitud del trabajador
Responsabilidad social
Y de acuerdo a la página de Gestiopolis: La gerencia tiene que ver con la toma de decisiones, con la capacidad de maniobra de un individuo o una organización para tomar las decisiones adecuadas para el buen funcionamiento de sus negocios o actividades, además se puede asociar con el problema del manejo de recursos escasos, los cuales deben ser utilizados eficientemente con el fin de lograr los objetivos propuestos.
Los dos primeros conceptos están ligados, más no son iguales; la productividad por ejemplo, no puede asociarse inmediatamente con la competitividad; por ejemplo, si un país mejora su productividad en la elaboración de algún producto, no necesariamente será más competitivo en los mercados internacionales, ya que la competitividad es un concepto más comparativo, mientras que la productividad se podría considerar como un factor más interno y propio.

En lo referente a la Gestión, de acuerdo a un estudio en Argentina » Provincia de Capital Federal » Nueva Pompeya.
Control De Gestion
Los Sistemas De Dirección
La empresa superpone permanentemente dos ópticas de gestión distintas:
-PRESENTE: El sistema de dirección se basa en la filosofía de dirección por objetivos, delegados por la dirección general.
-FUTURO: El sistema de dirección debe tener como soporte una filosofía de planificación, impulsada mediante acciones de cambio.
Gestión Financiera
La gestión financiera esta íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más utilizadas para que la gestión financiera sea realmente eficaz es el control de gestión, que garantiza en un alto grado la consecución de las metas fijadas por los creadores, responsables y ejecutores del plan financiero.
Sistema De Control De Gestión
Es activo o proactivo cuando colabora con el buen funcionamiento de la gestión empresarial, estructurándose en etapas esenciales, estas son:
-Establecimiento de objetivos jerarquizados de corto y largo plazo
-Establecimiento de planes, programas y presupuestos que cuantifiquen los objetivos.
-Establecimiento de estructura organizativa (Ejecución y control)
-Medición, registro y control de resultados
-Calculo de las desviaciones
-Explicación del origen y causas de las desviaciones
-Toma de decisiones correctoras
Objetivos del Control de Gestión
-Interpretación global de todas las funciones gerenciales.
-Integrar las variables estratégicas y operacionales.
-Correcta toma de decisiones del presente y del futuro.
-Construir los indicadores adecuados de gestión.
-Mejora continuada de los resultados.
-Corregir sobre la marcha desviaciones
-Reaccionar ante los cambios.
Fundamentos Del Control De Gestión
-La dirección general como proceso integrado empresarial
-El control de las funciones gerenciales
-El sistema de control de gestión mediante planes y presupuestos
-Otros instrumentos del control de gestión
-Relevancia del análisis del entorno empresarial. (la contabilidad directiva)
1. La dirección general como proceso integrado empresarial
La actividad económico-financiera de una empresa en marcha consiste en conjuntar coordinadamente los factores de la producción (INPUTS), para vender (OUTPUTS) bienes y servicios destinados al consumo.
La dirección general es el órgano unipersonal que toma continuamente las decisiones en un marco de incertidumbre que debe obtener unos resultados satisfactorios para todos los factores internos y externos de la actividad económico-financiera.
2. El control de las funciones gerenciales
Se concibe sobre una empresa que en su gestión ordinaria va realizando los planes y programas de medio y largo plazo coincidiendo con la gestión del día a día, convirtiendo continuamente la información en acción a través de la decisión y el control.
3. El sistema de control de gestión mediante planes y presupuestos
Es un sistema de información - control superpuesto y enlazado con la gestión que tiene por objetivo definir los objetivos compatibles, establecer las medidas adecuadas de seguimiento y proponer las posibles soluciones a las desviaciones.
Enfoque de Gestión Competitiva
Tiene como objetivo conseguir la máxima satisfacción del cliente, consiste en un conjunto de actuaciones preventivas que encauza la gestión empresarial hacia el futuro deseado, se tiene entonces una serie de pasos que lo enmarcan:
·Proceso de control de gestión
·Presupuesto anual
·Proceso de planificación y presupuestación continua
4.Otros instrumentos del control de gestión
-Contabilidad financiera
-Auditoria externa
-Contabilidad de gestión
-Análisis de ratios
-Auditoria y control interno
-Cuadro de mando
-Auditoria operativa
Y a manera de conclusión, se puede resaltar que tanto la administración, la gerencia y la gestión son ramas que están concatenadas e interrelacionadas que facilitan la mejor estructuración para emprender no solamente un negocio sino una empresa u otra propuesta o proyecto que tengamos en mente con respecto a la comunicación, siendo estas funciones y bases cuestiones interdiciplinarias totalmente fundamentales para el inicio de un plan de negocio.


BIBLIOGRAFÍA:
Ø VALLRJO. Raul. Manual de escriturta Academico. Corporación Editora Nacional. 2003
Ø ORTIZ, Alberto. Gerencia Finaciera y diagnóstico estratégico. Editorial Nomos S.A. Colombia 2005.
Ø ORTIZ, Alberto. Gerencia enfoque estratégico. Editorial Presencia S.A. Colombia 1994
Ø LEONARD, Willian. Auditoría Administrativa. Editorial Diana. México 1980..
Ø Ing. Jesse Pennington. Introducción a la administración por categorías. Año III, Epoca1, Número 12, Septiembre 1999. Obtenido en línea: http://www.mktglobal.iteso.mx/numanteriores/1999/sep99/sept993.html
Ø http://www.novatecnia.net/gerencia2.htmlhttp://www.gerenciaynegocios.com/canales/gerencia_gestion/conceptos_gerencia.htm
Ø Jonathan Villasmil, jonathanvillasmil[arroba]hotmail.com http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml
Ø http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no4/prodcompyger.htm
Ø http://www.gestiopolis.com