Ricardo Rosales. 8vo. “B”
Comunicación Social. Noviembre 21, 2007
Epistemología y Comunicación, conferencia realizada por Roberto Follari
Roberto Follari, en su conferencia dictada en la Facultad de comunicación Social, estableció que el talón de Aquiles en la comunicación es la epistemología, debido a la poca investigación científico-social que se realiza en Latinoamérica. De allí que hay síntomas de pensar lo epistemológico en la comunicación.
Pero existe una interrogante que debe ser preguntada, estableció Roberto Follari, ¿qué debe ser investigado en comunicación? De allí que él propone que no todo fenómeno cultural es un fenómeno comunicacional, debe ser comprendido en primer lugar. Luego, debe entenderse que en las Ciencias Sociales no existe un objeto de investigación puro, aquí se rompe el esquema del objeto de estudio tradicional. Este es un objeto que debe ser comprendido y abarcado trans-disciplinariamente. Con esto Roberto Follari establece que las Ciencias Sociales es una disciplina sin límites, y es por este motivo que los objetos de estudio deben ser tratados de diferente manera de como lo hacen las Ciencias Naturales.
El objeto de estudio en comunicación fue abarcado desde el Constructivismo Epistemológico por parte de Follero, que estableció que la ciencia se construye socialmente pero hay formas sociales de construcción del objeto. De esta manera el objeto de estudio no está construido a priori. Es por este motivo que debe existir una preocupación por fijar los límites del objeto de conocimiento en la comunicación. El objeto de estudio en comunicación está creado por el punto de vista del sujeto que investiga, de allí que el sujeto crea al objeto. Follari establece que la comunicación no tiene un objeto teórico propio.
Roberto Follari propone algunas pautas para delimitar el objeto de estudio en comunicación: en primer lugar, se debe investigar en comunicación desde donde existe emisión de mensajes, y, en segundo lugar, esos mensajes debe ser socialmente relevantes. De allí que la investigación sobre los medios de comunicación debe ser una constante en nuestras sociedades. Para estudiar los medios, propone Follari, debemos de empaparnos de teorías y marcos conceptuales que nos permita aclarar nuestro conocimiento. Es por este motivo que un comunicador que desea investigar a los medios debe conocer teoría política y teoría de comunicación.
Un último criterio muy importante establecido por Roberto Follari versa sobre la necesidad de orden en la comunicación. El Pos-estructuralismo, según Follari, fue una tendencia de los años 60`s que buscaba reivindicaciones sociales muy importantes, y que se oponía al poder y orden establecido. En la era actual el poder opera bajo el desorden; y es por este motivo que en estos momentos debemos reivindicar el orden para poder abarcar y comprender de una manera más seria la realidad que nos rodea.
*Conferencia realizada el 15 de noviembre del 2007, en la Facultad de Comunicación Social, de la Universidad Central del Ecuador.
sábado, 24 de noviembre de 2007
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Pao Valery
Paola Valeria Cárdenas. Octavo semestre “B”.
Administración, Gerencia y Gestión. 16/11/07.
Informe de la Conferencia Epistemología y Comunicación
Para Rafael Polo, docente de la Facultad de Comunicación Social, (FACSO), es imprescindible abordar la relación existente entre Epistemología y Comunicación justamente en un momento en el que se desmerece la reflexión teórica y filosófica, y se confiere lugar al pragmatismo en todas las esferas de la actividad humana, hasta el punto de llegar a predominar. (Preámbulo a la exposición).
.
“El pragmatismo es una doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen”.[1]
Esta doctrina se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica, concibiendo a la reflexión teórica y filosófica solo en términos de utilidad, esto es siempre y cuando sea productiva. Es decir, que la teorización por sí misma carece de sentido en tanto no posibilita un efecto en la vida práctica.
Por ello, Polo rechaza la preeminencia del pragmatismo en detrimento de la importancia de la teoría, en el sentido de que esta sociedad posmoderna se resiste a la discusión y al debate –como por ejemplo sobre la Epistemología y la Comunicación- pues contempla solamente la acción como sustantiva en todos los ámbitos de la actividad humana.
Bajo está lógica la Filosofía nos permite despojarnos de la ilusión de que todo está claro y de que por ello no necesitamos teorizar sobre lo que acontece, sobre lo cotidiano y sobre los problemas que nos afectan. De manera que, la Filosofía posibilita desconfiar de las explicaciones últimas de los acontecimientos, al tiempo que pone en duda lo dado como verdad definitiva.
Claro que para los seres humanos posmodernos que rigen su vida según los principios del pragmatismo es más productivo y útil actuar sin pensar ni reflexionar y proceder en base a principios ya dados como verdaderos pues ello conlleva a una seguridad ontológica que evita al ser humano padecer la incertidumbre.
No obstante, él evade la capacidad de reflexión sobre sí mismo y sobre el mundo viviendo en un engaño por no atreverse a pensar. El atreverse a pensar le resulta incómodo dado que ya el sistema le ha otorgado la facilidad de ver y actuar de una determinada manera; entonces, cambiar esa comodidad por el desafío que implica interrogarse y cuestionar los modelos es un gran reto que le plantean la Filosofía y la teoría.
Solo después de esta constatación es posible referirse a la conferencia sobre la relación entre Epistemología y Comunicación, por parte del sociólogo y teórico de la Comunicación, Roberto Follary, quien, en forma general, estableció los objetivos de la exposición: fijar los límites al objeto y poner umbrales a la Comunicación. Particularmente, se refirió a algunos autores y corrientes que han pensado la relación entre Epistemología y Comunicación, analizó sus planteamientos, los criticó y dio su perspectiva pero enfatizando en que no existen respuestas únicas ni verdaderas ni últimas. Es el constante preguntarse lo que invita a seguir teorizando.
Según Follary, hay algunos síntomas que ameritan pensar sobre esta relación. Uno de ellos es la debilidad de los estudios sobre Epistemología y Comunicación.
Jesús Martín Barbero es uno de los primeros pensadores de la Comunicación en América Latina. Sus Estudios Culturales sobre Comunicación fueron los que inicialmente predominaron.
Sin embargo, ante la reflexión sobre Comunicación a partir de los estudios culturales, Follary asevera que no todas las formas de cultura son objeto de estudio de la Comunicación y que por ello los estudios culturales perdieron su peso.
Otra perspectiva sobre Epistemología y Comunicación es la de Gilles Deleuze* y Jacques Derrida quienes afirman que no existe ni sujeto ni objeto, y que la definición del objeto de estudio es una actividad inútil. Esta premisa obliga a considerar la inexistencia de más disciplinas, así como a concebir a la Comunicación sin lineamientos definidos, sin límites y sin precisión de territorio.
De ahí que para Follary sea necesario marcar límites pues todas las disciplinas no pueden hablar de todo, dado que esto produciría un caos a nivel epistemológico.
Bruno Lautor Woolgar, uno de los representantes del constructivismo, abandonando la idea de pensar al objeto de una forma tradicional, asegura que la ciencia se construye socialmente pero que no hay formas sociales de construir la realidad. Para él, el conocimiento puro -independiente del sujeto- no existe. Entonces, siguiendo esta lógica el objeto se construye a partir del sujeto, originando una relación conflictiva y no armónica, por la imposibilidad de conocer la realidad de forma directa y veraz en tanto el sujeto que investiga está inmerso en la sociedad y es desde su subjetividadu desde dónde se aproxima al objeto de conocimiento.
Una visión cercana a la anterior es la de Bourdieuð: las ciencias definen sus objetos por la forma de interrogación; es decir que el objeto teórico depende del tipo de mirada del sujeto; en otras palabras, “el punto de vista del sujeto crea el objeto”. (Saussure).
La idea de algunos autores de que la ciencia no tiene un objeto determinado obliga a Follary a plantear la urgencia de fijar los límites así como la importancia de hablar del objeto. Entonces es imprescindible preguntarse: ¿cómo pensar el objeto en relación a la Comunicación?
Según el teórico Luis Martino, la Comunicación podría plantear una perspectiva específica con un objeto teórico propio, al igual que las ciencias políticas por ejemplo. Pero Follary considera desacertada tal proposición, argumentando que a diferencia de las Ciencias Políticas, Sociología, etc., la Comunicación surge desde lo profesional (ámbito de aplicación práctica) hacia lo académico (ámbito teórico)-.
El objeto de la Comunicación se explica mediante “un espacio de intervención”, en el sentido de que la Comunicación requiere de distintas disciplinas preconstituidas -que tienen diferentes objetos de estudio- para poder avalarse (ratificarse). Disciplinas como la economía, ciencias políticas, antropología y psicología, etc. (Follary: conferencia).
En cuanto a las facultades de Comunicación Social, el sociólogo identifica un problema por la imposibilidad de abarcar todas las disciplinas en una carrera. Esto le permite concluir que:
“La Comunicación no tiene un objeto teórico propio. Es como una especie de péndulo, pues en el campo de la Comunicación hay momentos en los cuales predomina una teoría u otra, ciertas disciplinas tienen más peso que otras dado que prevalecen según condiciones histórico-políticas”.[2]
Como ejemplo, antes de los años 80 predominaron los estudios políticos de Pasquali, mientras que a inicios y mediados de los 80 fueron significativos los estudios culturales.
Pero, si la Comunicación no tiene objeto propio como sostiene Follary, entonces ¿de qué se ocupa la Comunicación? Mientras más grande es el objeto de estudio menos intensa es la forma de preocuparnos de él, lo que provoca una difuminación en tal ámbito. Por tal razón el sociólogo explica que es clave delimitar qué hechos van a analizarse en Comunicación así como establecer dónde empiezan y terminan los estudios de Comunicación pues “no todo es Comunicación”.
¿Qué es Comunicación? La Comunicación -a decir de Follary- consiste en la emisión de mensajes socialmente relevantes y que produzcan significación, como los mensajes producidos por los medios de comunicación, los mensajes políticos, etc.
Tal afirmación significa que no puede hablarse de comunicación sin analizar el papel de los medios en la producción de mensajes socialmente relevantes, sin embargo, cabe destacar que los medios no son los únicos en dar cuenta de la Comunicación.
Perspectiva pos-estructuralista
La postura pos-estructuralista se origina a partir de la reivindicación del desorden social, esto es, oposición al poder (versión de desestructuración). Situación que a decir del Follary no vale la pena pues la reivindicación del desorden es la reafirmación del poder².
Lo que resulta más curioso es que los pos-estructuralistas no solo se opusieron al orden social sino también al orden epistemológico. De ahí que puede entenderse, aunque no aceptarse, que sus representantes sostengan que la Comunicación es una “ciencia nómade”² y que funciona transversal a las demás ciencias. Idea con la que Follary no coincide y hasta le parece contradictoria. Por ello recalca que:
“Las Ciencias Sociales requieren un orden. La teoría constitutiva del conocimiento y de la ciencia exigen un orden y una metodología sistemática”[3].
Conclusión personal
Teorizar la Comunicación significa discutir sobre la imposibilidad de definir su objeto de estudio. A diferencia de la Sociología y al igual que las Ciencias de la Educación, la Comunicación se caracteriza por un constante cuestionamiento sobre la determinación de su objeto ya que requiere de múltiples disciplinas. Ni el panorama ni los debates intelectuales son muy confortantes. Sin embargo, el desafío está planteado establecer los límites de la Comunicación y aproximarse hacia una definición de su objeto de estudio. De ahí la importancia de teorizar la Comunicación.
TEXTOS CONSULTADOS
* "BOURDIEU Pierre". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation,2005.
* "DELEUZE Gilles". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
* "DERRIDA Jacques". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation,2005.
* FOLLARY, Roberto. Conferencia Epistemología y Comunicación. Quito UCE- FACSO. 15 de noviembre de 2007.
* “Nómade”. Microsoft® Encarta® 2006. [CD]. Microsoft Corporation. 2005
* "Pragmatismo". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005
* "Subjetividad". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
[1] "Pragmatismo." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
* Derrida (1930-2004), filósofo francés cuyo pensamiento se articula en torno a la noción de desconstrucción que cuestiona la idea de que un texto tenga un significado único e inalterable.
Deleuze (1925-1995), filósofo francés, autor de una Filosofía de la diferencia que concibe al hombre como una “maquina deseosa” que supone un elogio al deseo.
u Subjetividad: carácter de lo que es subjetivo, es decir, propio del modo de sentir o de pensar del sujeto y no del objeto en sí. El individuo subjetivo considera al objeto (lo externo) sólo a través de su conciencia.
ð Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, continuador del método y de la doctrina de Durkheim, y una de las figuras centrales del pensamiento contemporáneo.
[2] FOLLARY, Roberto. Conferencia Epistemología y Comunicación. Quito: UCE-FACSO. 15 de noviembre de 2007.
Los medios de comunicación aunque tienen mucha importancia no determinan la opinión pública. Existe una relación inversamente proporcional entre los medios y las convicciones del espectador, lector y oyente; o sea, los mass media influyen dependiendo de la fortaleza y debilidad de las convicciones. (Follary).
² La forma dominante del poder es la seducción no la represión. (Follary)
² Nómade: nómada. Que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija. Propio de los nómadas. Cultura nómada. Que está en constante viaje o desplazamiento. Desterritorialización.
[3] FOLLARY, Roberto. Conferencia Epistemología y Comunicación. Quito: UCE-FACSO. 15 de noviembre de 2007.
Administración, Gerencia y Gestión. 16/11/07.
Informe de la Conferencia Epistemología y Comunicación
Para Rafael Polo, docente de la Facultad de Comunicación Social, (FACSO), es imprescindible abordar la relación existente entre Epistemología y Comunicación justamente en un momento en el que se desmerece la reflexión teórica y filosófica, y se confiere lugar al pragmatismo en todas las esferas de la actividad humana, hasta el punto de llegar a predominar. (Preámbulo a la exposición).
.
“El pragmatismo es una doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen”.[1]
Esta doctrina se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica, concibiendo a la reflexión teórica y filosófica solo en términos de utilidad, esto es siempre y cuando sea productiva. Es decir, que la teorización por sí misma carece de sentido en tanto no posibilita un efecto en la vida práctica.
Por ello, Polo rechaza la preeminencia del pragmatismo en detrimento de la importancia de la teoría, en el sentido de que esta sociedad posmoderna se resiste a la discusión y al debate –como por ejemplo sobre la Epistemología y la Comunicación- pues contempla solamente la acción como sustantiva en todos los ámbitos de la actividad humana.
Bajo está lógica la Filosofía nos permite despojarnos de la ilusión de que todo está claro y de que por ello no necesitamos teorizar sobre lo que acontece, sobre lo cotidiano y sobre los problemas que nos afectan. De manera que, la Filosofía posibilita desconfiar de las explicaciones últimas de los acontecimientos, al tiempo que pone en duda lo dado como verdad definitiva.
Claro que para los seres humanos posmodernos que rigen su vida según los principios del pragmatismo es más productivo y útil actuar sin pensar ni reflexionar y proceder en base a principios ya dados como verdaderos pues ello conlleva a una seguridad ontológica que evita al ser humano padecer la incertidumbre.
No obstante, él evade la capacidad de reflexión sobre sí mismo y sobre el mundo viviendo en un engaño por no atreverse a pensar. El atreverse a pensar le resulta incómodo dado que ya el sistema le ha otorgado la facilidad de ver y actuar de una determinada manera; entonces, cambiar esa comodidad por el desafío que implica interrogarse y cuestionar los modelos es un gran reto que le plantean la Filosofía y la teoría.
Solo después de esta constatación es posible referirse a la conferencia sobre la relación entre Epistemología y Comunicación, por parte del sociólogo y teórico de la Comunicación, Roberto Follary, quien, en forma general, estableció los objetivos de la exposición: fijar los límites al objeto y poner umbrales a la Comunicación. Particularmente, se refirió a algunos autores y corrientes que han pensado la relación entre Epistemología y Comunicación, analizó sus planteamientos, los criticó y dio su perspectiva pero enfatizando en que no existen respuestas únicas ni verdaderas ni últimas. Es el constante preguntarse lo que invita a seguir teorizando.
Según Follary, hay algunos síntomas que ameritan pensar sobre esta relación. Uno de ellos es la debilidad de los estudios sobre Epistemología y Comunicación.
Jesús Martín Barbero es uno de los primeros pensadores de la Comunicación en América Latina. Sus Estudios Culturales sobre Comunicación fueron los que inicialmente predominaron.
Sin embargo, ante la reflexión sobre Comunicación a partir de los estudios culturales, Follary asevera que no todas las formas de cultura son objeto de estudio de la Comunicación y que por ello los estudios culturales perdieron su peso.
Otra perspectiva sobre Epistemología y Comunicación es la de Gilles Deleuze* y Jacques Derrida quienes afirman que no existe ni sujeto ni objeto, y que la definición del objeto de estudio es una actividad inútil. Esta premisa obliga a considerar la inexistencia de más disciplinas, así como a concebir a la Comunicación sin lineamientos definidos, sin límites y sin precisión de territorio.
De ahí que para Follary sea necesario marcar límites pues todas las disciplinas no pueden hablar de todo, dado que esto produciría un caos a nivel epistemológico.
Bruno Lautor Woolgar, uno de los representantes del constructivismo, abandonando la idea de pensar al objeto de una forma tradicional, asegura que la ciencia se construye socialmente pero que no hay formas sociales de construir la realidad. Para él, el conocimiento puro -independiente del sujeto- no existe. Entonces, siguiendo esta lógica el objeto se construye a partir del sujeto, originando una relación conflictiva y no armónica, por la imposibilidad de conocer la realidad de forma directa y veraz en tanto el sujeto que investiga está inmerso en la sociedad y es desde su subjetividadu desde dónde se aproxima al objeto de conocimiento.
Una visión cercana a la anterior es la de Bourdieuð: las ciencias definen sus objetos por la forma de interrogación; es decir que el objeto teórico depende del tipo de mirada del sujeto; en otras palabras, “el punto de vista del sujeto crea el objeto”. (Saussure).
La idea de algunos autores de que la ciencia no tiene un objeto determinado obliga a Follary a plantear la urgencia de fijar los límites así como la importancia de hablar del objeto. Entonces es imprescindible preguntarse: ¿cómo pensar el objeto en relación a la Comunicación?
Según el teórico Luis Martino, la Comunicación podría plantear una perspectiva específica con un objeto teórico propio, al igual que las ciencias políticas por ejemplo. Pero Follary considera desacertada tal proposición, argumentando que a diferencia de las Ciencias Políticas, Sociología, etc., la Comunicación surge desde lo profesional (ámbito de aplicación práctica) hacia lo académico (ámbito teórico)-.
El objeto de la Comunicación se explica mediante “un espacio de intervención”, en el sentido de que la Comunicación requiere de distintas disciplinas preconstituidas -que tienen diferentes objetos de estudio- para poder avalarse (ratificarse). Disciplinas como la economía, ciencias políticas, antropología y psicología, etc. (Follary: conferencia).
En cuanto a las facultades de Comunicación Social, el sociólogo identifica un problema por la imposibilidad de abarcar todas las disciplinas en una carrera. Esto le permite concluir que:
“La Comunicación no tiene un objeto teórico propio. Es como una especie de péndulo, pues en el campo de la Comunicación hay momentos en los cuales predomina una teoría u otra, ciertas disciplinas tienen más peso que otras dado que prevalecen según condiciones histórico-políticas”.[2]
Como ejemplo, antes de los años 80 predominaron los estudios políticos de Pasquali, mientras que a inicios y mediados de los 80 fueron significativos los estudios culturales.
Pero, si la Comunicación no tiene objeto propio como sostiene Follary, entonces ¿de qué se ocupa la Comunicación? Mientras más grande es el objeto de estudio menos intensa es la forma de preocuparnos de él, lo que provoca una difuminación en tal ámbito. Por tal razón el sociólogo explica que es clave delimitar qué hechos van a analizarse en Comunicación así como establecer dónde empiezan y terminan los estudios de Comunicación pues “no todo es Comunicación”.
¿Qué es Comunicación? La Comunicación -a decir de Follary- consiste en la emisión de mensajes socialmente relevantes y que produzcan significación, como los mensajes producidos por los medios de comunicación, los mensajes políticos, etc.
Tal afirmación significa que no puede hablarse de comunicación sin analizar el papel de los medios en la producción de mensajes socialmente relevantes, sin embargo, cabe destacar que los medios no son los únicos en dar cuenta de la Comunicación.
Perspectiva pos-estructuralista
La postura pos-estructuralista se origina a partir de la reivindicación del desorden social, esto es, oposición al poder (versión de desestructuración). Situación que a decir del Follary no vale la pena pues la reivindicación del desorden es la reafirmación del poder².
Lo que resulta más curioso es que los pos-estructuralistas no solo se opusieron al orden social sino también al orden epistemológico. De ahí que puede entenderse, aunque no aceptarse, que sus representantes sostengan que la Comunicación es una “ciencia nómade”² y que funciona transversal a las demás ciencias. Idea con la que Follary no coincide y hasta le parece contradictoria. Por ello recalca que:
“Las Ciencias Sociales requieren un orden. La teoría constitutiva del conocimiento y de la ciencia exigen un orden y una metodología sistemática”[3].
Conclusión personal
Teorizar la Comunicación significa discutir sobre la imposibilidad de definir su objeto de estudio. A diferencia de la Sociología y al igual que las Ciencias de la Educación, la Comunicación se caracteriza por un constante cuestionamiento sobre la determinación de su objeto ya que requiere de múltiples disciplinas. Ni el panorama ni los debates intelectuales son muy confortantes. Sin embargo, el desafío está planteado establecer los límites de la Comunicación y aproximarse hacia una definición de su objeto de estudio. De ahí la importancia de teorizar la Comunicación.
TEXTOS CONSULTADOS
* "BOURDIEU Pierre". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation,2005.
* "DELEUZE Gilles". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
* "DERRIDA Jacques". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation,2005.
* FOLLARY, Roberto. Conferencia Epistemología y Comunicación. Quito UCE- FACSO. 15 de noviembre de 2007.
* “Nómade”. Microsoft® Encarta® 2006. [CD]. Microsoft Corporation. 2005
* "Pragmatismo". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005
* "Subjetividad". Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
[1] "Pragmatismo." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.
* Derrida (1930-2004), filósofo francés cuyo pensamiento se articula en torno a la noción de desconstrucción que cuestiona la idea de que un texto tenga un significado único e inalterable.
Deleuze (1925-1995), filósofo francés, autor de una Filosofía de la diferencia que concibe al hombre como una “maquina deseosa” que supone un elogio al deseo.
u Subjetividad: carácter de lo que es subjetivo, es decir, propio del modo de sentir o de pensar del sujeto y no del objeto en sí. El individuo subjetivo considera al objeto (lo externo) sólo a través de su conciencia.
ð Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, continuador del método y de la doctrina de Durkheim, y una de las figuras centrales del pensamiento contemporáneo.
[2] FOLLARY, Roberto. Conferencia Epistemología y Comunicación. Quito: UCE-FACSO. 15 de noviembre de 2007.
Los medios de comunicación aunque tienen mucha importancia no determinan la opinión pública. Existe una relación inversamente proporcional entre los medios y las convicciones del espectador, lector y oyente; o sea, los mass media influyen dependiendo de la fortaleza y debilidad de las convicciones. (Follary).
² La forma dominante del poder es la seducción no la represión. (Follary)
² Nómade: nómada. Que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija. Propio de los nómadas. Cultura nómada. Que está en constante viaje o desplazamiento. Desterritorialización.
[3] FOLLARY, Roberto. Conferencia Epistemología y Comunicación. Quito: UCE-FACSO. 15 de noviembre de 2007.
José Vásquez
Trabajo para administración, gerencia y gestiónNombre: José Luis Vásquez SaudCurso: 8vo “B”Materia: Administración, gerencia y gestiónFecha: 21 de noviembre de 2007El laberinto epistemológico¿Se puede pensar la comunicación social desde un esquema científico? Esto esrompiendo todos los lazos bajo los cuales se ha construido un criterio deComunicación Social, desde varios matices que señalan a la comunicacióndesde una actividad que atraviesa todas las ciencias hasta que lacomunicación es un sistema aplicable para todos los proyectos del ejerciciovital del ser humano, animal o cosa. El propósito de este documento esentonces tratar de advertir en base a criterios de Roberto Folari (quienpropuso varias líneas del pensar a la comunicación), este camino nos llevaráa entender como la comunicación ha comenzado a verse como algo que estudiaun objeto, luego ser admitido como ciencia es el propósito que surgirá comotema de debate; no obstante es conveniente empezar por distinguir los tonosque utiliza la ciencia para llamarse tal, además si admitimos que lacomunicación pueda ser admitida como ciencia por su objeto de estudio, quedaadmitido bajo sentidos estrictamente tautológicos y básicos, el preguntarnoscuál es ese objeto que estudia la ciencia; es más, será necesario entenderhasta que punto el objeto por si solo condiciona a una disciplina para serciencia.Nuestro primer análisis será de bagaje histórico y propone que hace algúntiempo en el calor de las formas tradicionales de división de la humanidadse construyeron parámetros básicos desde el donde entender grupos sociales,estos eran el funcionalismo, el marxismo y el estructuralismo. Estasdisciplinas desprendiéndose de dos pautas anteriores en el positivismo yracionalismo que fijaban las formas de apropiación de la realidad; sinembargo, como todo proceso dialéctico, estas formas se mal formaron y
practica en los que es el postmodernismo o el post estructuralismo por\u003cbr /\>ejemplo, este último de gran interés para Roberto Folari, quien afirma que\u003cbr /\>esta construcción post estructuralista a difuminado ciertos construcciones\u003cbr /\>que se creían establecidos en varias ramas, pero la que aborda Folari se\u003cbr /\>refiere a la concepción del objeto en el post estructuralismo de quien\u003cbr /\>afirma que para los “pos estructuralistas no hay objeto a definir, el\u003cbr /\>objeto es inútil” Luego la conclusión percibida es si no hay objeto la\u003cbr /\>disciplina no se puede constituir ya que no tiene un espacio en el cual\u003cbr /\>intervenir. Ahora bien si bajo esta concepción aceptamos que el objeto queda\u003cbr /\>en duda, no se puede hablar de disciplinas preconcebidas, así mismo en el\u003cbr /\>caso de la comunicación, tema que ocupa a Folari, se puede medir bajo otros\u003cbr /\>aspectos.\u003cbr /\>\u003cbr /\>Roberto Folari, es claro cuando señala que en principio es necesario pensar\u003cbr /\>en un objeto que aunque con otras premisas debe ser viable de existencia\u003cbr /\>por el simple hecho de que solo el objeto impone límites de estudio y\u003cbr /\>doxológicamente hablando, no se puede estudiar todo de todo. Lo que difiere\u003cbr /\>en este nuevo contexto sería entonces, la forma de constitución del objeto.\u003cbr /\>En el caso de la comunicación Folari propone “plantearse una perspectiva de\u003cbr /\>la comunicación con un objeto teórico propio” en este punto comienza de una\u003cbr /\>manera pedagógica tres criterios necesarios para tomar en cuenta una\u003cbr /\>discusión de contemplar la validez epistemológica de la comunicación.\u003cbr /\>\u003cbr /\>El primer presupuesto a tomar en cuenta para pensar el abordaje del objeto\u003cbr /\>en la comunicación es el develar que “La comunicación a diferencia de la\u003cbr /\>ciencia se da desde lo profesional a lo académico para justificarse” es\u003cbr /\>decir que las pilares principales para entender la ciencia es que esta crea\u003cbr /\>su objeto teórico, en la comunicación en cambio el objeto será visto como un\u003cbr /\>",1]
);
//-->
construyeron nuevos estilos desarrollados, así asistimos a una nuevapractica en los que es el postmodernismo o el post estructuralismo porejemplo, este último de gran interés para Roberto Folari, quien afirma queesta construcción post estructuralista a difuminado ciertos construccionesque se creían establecidos en varias ramas, pero la que aborda Folari serefiere a la concepción del objeto en el post estructuralismo de quienafirma que para los “pos estructuralistas no hay objeto a definir, elobjeto es inútil” Luego la conclusión percibida es si no hay objeto ladisciplina no se puede constituir ya que no tiene un espacio en el cualintervenir. Ahora bien si bajo esta concepción aceptamos que el objeto quedaen duda, no se puede hablar de disciplinas preconcebidas, así mismo en elcaso de la comunicación, tema que ocupa a Folari, se puede medir bajo otrosaspectos.Roberto Folari, es claro cuando señala que en principio es necesario pensaren un objeto que aunque con otras premisas debe ser viable de existenciapor el simple hecho de que solo el objeto impone límites de estudio ydoxológicamente hablando, no se puede estudiar todo de todo. Lo que difiereen este nuevo contexto sería entonces, la forma de constitución del objeto.En el caso de la comunicación Folari propone “plantearse una perspectiva dela comunicación con un objeto teórico propio” en este punto comienza de unamanera pedagógica tres criterios necesarios para tomar en cuenta unadiscusión de contemplar la validez epistemológica de la comunicación.El primer presupuesto a tomar en cuenta para pensar el abordaje del objetoen la comunicación es el develar que “La comunicación a diferencia de laciencia se da desde lo profesional a lo académico para justificarse” esdecir que las pilares principales para entender la ciencia es que esta creasu objeto teórico, en la comunicación en cambio el objeto será visto como un
convocatoria de disciplinas para poder analizarse, este criterio de Folari\u003cbr /\>lo complementa con la afirmación rotunda de que “La comunicación no tiene un\u003cbr /\>objeto teórico propio” esta refutación de que la comunicación bajo el\u003cbr /\>patrocinio post estructuralista se puede catalogar como ciencia, parece\u003cbr /\>quedar descartada desde sus mismos cimientos en su discapacidad para crear\u003cbr /\>objetos que deban ser analizados ¿pero donde interviene la comunicación? La\u003cbr /\>segunda concepción a discutir propuesta por Folari pretende abordar la\u003cbr /\>temática.\u003cbr /\>\u003cbr /\>La segunda pauta de estudio que menciona Folari es la necesidad de\u003cbr /\>comprender que un grupo de pensadores ha querido resolver el tema del objeto\u003cbr /\>de estudio de la comunicación simplemente con la variación de palabras al\u003cbr /\>querer indicar que la comunicación no es una disciplina y si un campo,\u003cbr /\>Folari es crítico en este presupuesto y resuelve ese problema solo bajo el\u003cbr /\>criterio que en realidad campo y disciplina es lo mismo, así que por\u003cbr /\>razonamiento lógico, abordaría los mismos esquemas que la disciplina.\u003cbr /\>\u003cbr /\>Una tercera concepción de cómo integrar a la comunicación a la ciencia y de\u003cbr /\>entender el objeto que Folari trabaja es la clásica concepción de que la\u003cbr /\>comunicación atraviesa todas las ciencias, pero Folari refuta con una\u003cbr /\>sentencia radical, afirma que sí la comunicación es nómada (al atravesar\u003cbr /\>otras disciplinas) está condenando a las otras disciplinas a una perpetuidad\u003cbr /\>estática. Roberto Folari en este punto no quiere ver a la comunicación como\u003cbr /\>una rama la cual es privilegiada sobre el resto de disciplinas.\u003cbr /\>\u003cbr /\>La cuarta argumentación que refuta, Solari se funda en pensar en un\u003cbr /\>anarquismo disciplinar que en palabras suyas la concreta en decir que “es\u003cbr /\>radical, sin limites, sin fronteras son nada”, pero esta concepción\u003cbr /\>netamente post estructuralista es estandarizada a una des estructuración que\u003cbr /\>",1]
);
//-->
espacio de intervención que no se justifica ella sola y requiere laconvocatoria de disciplinas para poder analizarse, este criterio de Folarilo complementa con la afirmación rotunda de que “La comunicación no tiene unobjeto teórico propio” esta refutación de que la comunicación bajo elpatrocinio post estructuralista se puede catalogar como ciencia, parecequedar descartada desde sus mismos cimientos en su discapacidad para crearobjetos que deban ser analizados ¿pero donde interviene la comunicación? Lasegunda concepción a discutir propuesta por Folari pretende abordar latemática.La segunda pauta de estudio que menciona Folari es la necesidad decomprender que un grupo de pensadores ha querido resolver el tema del objetode estudio de la comunicación simplemente con la variación de palabras alquerer indicar que la comunicación no es una disciplina y si un campo,Folari es crítico en este presupuesto y resuelve ese problema solo bajo elcriterio que en realidad campo y disciplina es lo mismo, así que porrazonamiento lógico, abordaría los mismos esquemas que la disciplina.Una tercera concepción de cómo integrar a la comunicación a la ciencia y deentender el objeto que Folari trabaja es la clásica concepción de que lacomunicación atraviesa todas las ciencias, pero Folari refuta con unasentencia radical, afirma que sí la comunicación es nómada (al atravesarotras disciplinas) está condenando a las otras disciplinas a una perpetuidadestática. Roberto Folari en este punto no quiere ver a la comunicación comouna rama la cual es privilegiada sobre el resto de disciplinas.La cuarta argumentación que refuta, Solari se funda en pensar en unanarquismo disciplinar que en palabras suyas la concreta en decir que “esradical, sin limites, sin fronteras son nada”, pero esta concepciónnetamente post estructuralista es estandarizada a una des estructuración que
construcción de perdidas de conciencia; esto para Solari no es admisible en\u003cbr /\>la medida que no se puede pensar en un desarrollo del conocimiento sino se\u003cbr /\>tiene estructuras básicas desde las donde actuar.\u003cbr /\>\u003cbr /\>La propuesta epistemológica de Roberto Folari como él lo ha sabido decir no\u003cbr /\>es una coyuntura cerrada, más bien se trata de una discusión que albergan\u003cbr /\>muchas directrices, las que él planteo en el foro son apenas las cuerdas\u003cbr /\>transversales de un laberinto que lejos de simplificarse se complica más en\u003cbr /\>la medida de las múltiples teorías que se desarrollan; por lo pronto, será\u003cbr /\>indispensable pensar el oficio de comunicador desde una intervención plena\u003cbr /\>que solo lo pueden desarrollar profesionales verdaderos de la comunicación.\u003cbr /\>\u003cbr /\>\u003cbr /\>\u003cbr /\>Bibliografía\u003cbr /\>Citas Orales\u003cbr /\>• FOLARI, Roberto. Conferencia sobre epistemología de la comunicación.\u003cbr /\>Quito, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del\u003cbr /\>Ecuador. 15 de Noviembre de 2007.\u003cbr /\>\u003c/div\>",1]
);
//-->
para Folari hace mucho daño para la sociedad, en la medida de la deconstrucción de perdidas de conciencia; esto para Solari no es admisible enla medida que no se puede pensar en un desarrollo del conocimiento sino setiene estructuras básicas desde las donde actuar.La propuesta epistemológica de Roberto Folari como él lo ha sabido decir noes una coyuntura cerrada, más bien se trata de una discusión que alberganmuchas directrices, las que él planteo en el foro son apenas las cuerdastransversales de un laberinto que lejos de simplificarse se complica más enla medida de las múltiples teorías que se desarrollan; por lo pronto, seráindispensable pensar el oficio de comunicador desde una intervención plenaque solo lo pueden desarrollar profesionales verdaderos de la comunicación.BibliografíaCitas Orales• FOLARI, Roberto. Conferencia sobre epistemología de la comunicación.Quito, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central delEcuador. 15 de Noviembre de 2007.
practica en los que es el postmodernismo o el post estructuralismo por\u003cbr /\>ejemplo, este último de gran interés para Roberto Folari, quien afirma que\u003cbr /\>esta construcción post estructuralista a difuminado ciertos construcciones\u003cbr /\>que se creían establecidos en varias ramas, pero la que aborda Folari se\u003cbr /\>refiere a la concepción del objeto en el post estructuralismo de quien\u003cbr /\>afirma que para los “pos estructuralistas no hay objeto a definir, el\u003cbr /\>objeto es inútil” Luego la conclusión percibida es si no hay objeto la\u003cbr /\>disciplina no se puede constituir ya que no tiene un espacio en el cual\u003cbr /\>intervenir. Ahora bien si bajo esta concepción aceptamos que el objeto queda\u003cbr /\>en duda, no se puede hablar de disciplinas preconcebidas, así mismo en el\u003cbr /\>caso de la comunicación, tema que ocupa a Folari, se puede medir bajo otros\u003cbr /\>aspectos.\u003cbr /\>\u003cbr /\>Roberto Folari, es claro cuando señala que en principio es necesario pensar\u003cbr /\>en un objeto que aunque con otras premisas debe ser viable de existencia\u003cbr /\>por el simple hecho de que solo el objeto impone límites de estudio y\u003cbr /\>doxológicamente hablando, no se puede estudiar todo de todo. Lo que difiere\u003cbr /\>en este nuevo contexto sería entonces, la forma de constitución del objeto.\u003cbr /\>En el caso de la comunicación Folari propone “plantearse una perspectiva de\u003cbr /\>la comunicación con un objeto teórico propio” en este punto comienza de una\u003cbr /\>manera pedagógica tres criterios necesarios para tomar en cuenta una\u003cbr /\>discusión de contemplar la validez epistemológica de la comunicación.\u003cbr /\>\u003cbr /\>El primer presupuesto a tomar en cuenta para pensar el abordaje del objeto\u003cbr /\>en la comunicación es el develar que “La comunicación a diferencia de la\u003cbr /\>ciencia se da desde lo profesional a lo académico para justificarse” es\u003cbr /\>decir que las pilares principales para entender la ciencia es que esta crea\u003cbr /\>su objeto teórico, en la comunicación en cambio el objeto será visto como un\u003cbr /\>",1]
);
//-->
construyeron nuevos estilos desarrollados, así asistimos a una nuevapractica en los que es el postmodernismo o el post estructuralismo porejemplo, este último de gran interés para Roberto Folari, quien afirma queesta construcción post estructuralista a difuminado ciertos construccionesque se creían establecidos en varias ramas, pero la que aborda Folari serefiere a la concepción del objeto en el post estructuralismo de quienafirma que para los “pos estructuralistas no hay objeto a definir, elobjeto es inútil” Luego la conclusión percibida es si no hay objeto ladisciplina no se puede constituir ya que no tiene un espacio en el cualintervenir. Ahora bien si bajo esta concepción aceptamos que el objeto quedaen duda, no se puede hablar de disciplinas preconcebidas, así mismo en elcaso de la comunicación, tema que ocupa a Folari, se puede medir bajo otrosaspectos.Roberto Folari, es claro cuando señala que en principio es necesario pensaren un objeto que aunque con otras premisas debe ser viable de existenciapor el simple hecho de que solo el objeto impone límites de estudio ydoxológicamente hablando, no se puede estudiar todo de todo. Lo que difiereen este nuevo contexto sería entonces, la forma de constitución del objeto.En el caso de la comunicación Folari propone “plantearse una perspectiva dela comunicación con un objeto teórico propio” en este punto comienza de unamanera pedagógica tres criterios necesarios para tomar en cuenta unadiscusión de contemplar la validez epistemológica de la comunicación.El primer presupuesto a tomar en cuenta para pensar el abordaje del objetoen la comunicación es el develar que “La comunicación a diferencia de laciencia se da desde lo profesional a lo académico para justificarse” esdecir que las pilares principales para entender la ciencia es que esta creasu objeto teórico, en la comunicación en cambio el objeto será visto como un
convocatoria de disciplinas para poder analizarse, este criterio de Folari\u003cbr /\>lo complementa con la afirmación rotunda de que “La comunicación no tiene un\u003cbr /\>objeto teórico propio” esta refutación de que la comunicación bajo el\u003cbr /\>patrocinio post estructuralista se puede catalogar como ciencia, parece\u003cbr /\>quedar descartada desde sus mismos cimientos en su discapacidad para crear\u003cbr /\>objetos que deban ser analizados ¿pero donde interviene la comunicación? La\u003cbr /\>segunda concepción a discutir propuesta por Folari pretende abordar la\u003cbr /\>temática.\u003cbr /\>\u003cbr /\>La segunda pauta de estudio que menciona Folari es la necesidad de\u003cbr /\>comprender que un grupo de pensadores ha querido resolver el tema del objeto\u003cbr /\>de estudio de la comunicación simplemente con la variación de palabras al\u003cbr /\>querer indicar que la comunicación no es una disciplina y si un campo,\u003cbr /\>Folari es crítico en este presupuesto y resuelve ese problema solo bajo el\u003cbr /\>criterio que en realidad campo y disciplina es lo mismo, así que por\u003cbr /\>razonamiento lógico, abordaría los mismos esquemas que la disciplina.\u003cbr /\>\u003cbr /\>Una tercera concepción de cómo integrar a la comunicación a la ciencia y de\u003cbr /\>entender el objeto que Folari trabaja es la clásica concepción de que la\u003cbr /\>comunicación atraviesa todas las ciencias, pero Folari refuta con una\u003cbr /\>sentencia radical, afirma que sí la comunicación es nómada (al atravesar\u003cbr /\>otras disciplinas) está condenando a las otras disciplinas a una perpetuidad\u003cbr /\>estática. Roberto Folari en este punto no quiere ver a la comunicación como\u003cbr /\>una rama la cual es privilegiada sobre el resto de disciplinas.\u003cbr /\>\u003cbr /\>La cuarta argumentación que refuta, Solari se funda en pensar en un\u003cbr /\>anarquismo disciplinar que en palabras suyas la concreta en decir que “es\u003cbr /\>radical, sin limites, sin fronteras son nada”, pero esta concepción\u003cbr /\>netamente post estructuralista es estandarizada a una des estructuración que\u003cbr /\>",1]
);
//-->
espacio de intervención que no se justifica ella sola y requiere laconvocatoria de disciplinas para poder analizarse, este criterio de Folarilo complementa con la afirmación rotunda de que “La comunicación no tiene unobjeto teórico propio” esta refutación de que la comunicación bajo elpatrocinio post estructuralista se puede catalogar como ciencia, parecequedar descartada desde sus mismos cimientos en su discapacidad para crearobjetos que deban ser analizados ¿pero donde interviene la comunicación? Lasegunda concepción a discutir propuesta por Folari pretende abordar latemática.La segunda pauta de estudio que menciona Folari es la necesidad decomprender que un grupo de pensadores ha querido resolver el tema del objetode estudio de la comunicación simplemente con la variación de palabras alquerer indicar que la comunicación no es una disciplina y si un campo,Folari es crítico en este presupuesto y resuelve ese problema solo bajo elcriterio que en realidad campo y disciplina es lo mismo, así que porrazonamiento lógico, abordaría los mismos esquemas que la disciplina.Una tercera concepción de cómo integrar a la comunicación a la ciencia y deentender el objeto que Folari trabaja es la clásica concepción de que lacomunicación atraviesa todas las ciencias, pero Folari refuta con unasentencia radical, afirma que sí la comunicación es nómada (al atravesarotras disciplinas) está condenando a las otras disciplinas a una perpetuidadestática. Roberto Folari en este punto no quiere ver a la comunicación comouna rama la cual es privilegiada sobre el resto de disciplinas.La cuarta argumentación que refuta, Solari se funda en pensar en unanarquismo disciplinar que en palabras suyas la concreta en decir que “esradical, sin limites, sin fronteras son nada”, pero esta concepciónnetamente post estructuralista es estandarizada a una des estructuración que
construcción de perdidas de conciencia; esto para Solari no es admisible en\u003cbr /\>la medida que no se puede pensar en un desarrollo del conocimiento sino se\u003cbr /\>tiene estructuras básicas desde las donde actuar.\u003cbr /\>\u003cbr /\>La propuesta epistemológica de Roberto Folari como él lo ha sabido decir no\u003cbr /\>es una coyuntura cerrada, más bien se trata de una discusión que albergan\u003cbr /\>muchas directrices, las que él planteo en el foro son apenas las cuerdas\u003cbr /\>transversales de un laberinto que lejos de simplificarse se complica más en\u003cbr /\>la medida de las múltiples teorías que se desarrollan; por lo pronto, será\u003cbr /\>indispensable pensar el oficio de comunicador desde una intervención plena\u003cbr /\>que solo lo pueden desarrollar profesionales verdaderos de la comunicación.\u003cbr /\>\u003cbr /\>\u003cbr /\>\u003cbr /\>Bibliografía\u003cbr /\>Citas Orales\u003cbr /\>• FOLARI, Roberto. Conferencia sobre epistemología de la comunicación.\u003cbr /\>Quito, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del\u003cbr /\>Ecuador. 15 de Noviembre de 2007.\u003cbr /\>\u003c/div\>",1]
);
//-->
para Folari hace mucho daño para la sociedad, en la medida de la deconstrucción de perdidas de conciencia; esto para Solari no es admisible enla medida que no se puede pensar en un desarrollo del conocimiento sino setiene estructuras básicas desde las donde actuar.La propuesta epistemológica de Roberto Folari como él lo ha sabido decir noes una coyuntura cerrada, más bien se trata de una discusión que alberganmuchas directrices, las que él planteo en el foro son apenas las cuerdastransversales de un laberinto que lejos de simplificarse se complica más enla medida de las múltiples teorías que se desarrollan; por lo pronto, seráindispensable pensar el oficio de comunicador desde una intervención plenaque solo lo pueden desarrollar profesionales verdaderos de la comunicación.BibliografíaCitas Orales• FOLARI, Roberto. Conferencia sobre epistemología de la comunicación.Quito, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central delEcuador. 15 de Noviembre de 2007.
martes, 20 de noviembre de 2007
Marly
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MARLY JACOME
Octavo “B”
Resumen de la relación entre
Epistemología y comunicación
Por. Roberto Follari
El día jueves 15 de noviembre en la facultad de comunicación social, aula 84 se trató el tema de la relación entre Epistemología y comunicación por. Roberto Follari quien fue presentado por el licenciado Rafael Polo.
Roberto Falary hace énfasis en el concepto de la comunicación como el eje fundamental de todo individuo que consiste en el instrumento para el desarrollo de la sociedad y del país. No toda cultura es fenómeno de comunicación.
La mejor forma de llegar a los individuos y despertar su interés es a través del diálogo, la construcción de las pluralidades, el consenso, etc. Ya que mediante la comunicación el individuo puede tomar las decisiones y establecer un contacto directo y personalizado
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. La comunicación surge desde lo profesional a lo académico.
La problemática de la comunicación, es por el uso inadecuado de formas de mensajes comunicacionales La comunicación debe ser el eje fundamental para cualquier asignatura. Los autores que mencionan que la comunicación es pensada desde una visión sociológica como un campo y no como una disciplinas esta totalmente equivocado ya que la comunicación es el verdadero instrumento que involucra a todas las personas y es la que atraviesa una variedad de disciplinas.
De acuerdo a la lógica de Roberto Falary no hay como acabar con las disciplinas ya que la teoría es constitutiva del conocimiento. Y el gran problema de la comunicación es que no existe un sujeto teórico propio y otro de los grandes problemas es que la gente piensa que los objetos trasmiten mensajes. Un objeto nunca puede comunicar a otro objeto no hay mensajes entre objeto por objeto a mas de que el individuo este interrelacionados y el quiera dar vida a esos objetos. Solo el individuo puede trasmitir mensajes.
Toma como referencia Roberto Falary a Bordiuv con su concepto de que las ciencias definen su objeto por formas de interrogación por barios puntos de vista para mencionar los problemas que existen en la comunicación.
Otro de los problemas son los medios masivos de comunicación, por el uso inadecuado de formatos de mensajes comunicacionales al ser utilizados son los causantes de la distorsión y la informasión.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho de que un determinado mensaje se origine por un emisor y un receptor en el espacio o en el tiempo. Por medio de la comunicación el individuo puede implicar varias transmisiones de determinadas informaciones. La información como la comunicación supone un proceso.
Roberto Follari está de acuerdo con el concepto de Mario Kaplún sobre la comunicación que menciona en el texto del Comunicador Popular en donde sostiene que “es el proceso en el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcancen una conciencia común”.
………………………………………………………
Falary, Roberto. Material tomado en el foro. El día 15 de Noviembre del 2007. En el aula 84 de la Facultad de Comunicación Social.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MARLY JACOME
Octavo “B”
Resumen de la relación entre
Epistemología y comunicación
Por. Roberto Follari
El día jueves 15 de noviembre en la facultad de comunicación social, aula 84 se trató el tema de la relación entre Epistemología y comunicación por. Roberto Follari quien fue presentado por el licenciado Rafael Polo.
Roberto Falary hace énfasis en el concepto de la comunicación como el eje fundamental de todo individuo que consiste en el instrumento para el desarrollo de la sociedad y del país. No toda cultura es fenómeno de comunicación.
La mejor forma de llegar a los individuos y despertar su interés es a través del diálogo, la construcción de las pluralidades, el consenso, etc. Ya que mediante la comunicación el individuo puede tomar las decisiones y establecer un contacto directo y personalizado
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. La comunicación surge desde lo profesional a lo académico.
La problemática de la comunicación, es por el uso inadecuado de formas de mensajes comunicacionales La comunicación debe ser el eje fundamental para cualquier asignatura. Los autores que mencionan que la comunicación es pensada desde una visión sociológica como un campo y no como una disciplinas esta totalmente equivocado ya que la comunicación es el verdadero instrumento que involucra a todas las personas y es la que atraviesa una variedad de disciplinas.
De acuerdo a la lógica de Roberto Falary no hay como acabar con las disciplinas ya que la teoría es constitutiva del conocimiento. Y el gran problema de la comunicación es que no existe un sujeto teórico propio y otro de los grandes problemas es que la gente piensa que los objetos trasmiten mensajes. Un objeto nunca puede comunicar a otro objeto no hay mensajes entre objeto por objeto a mas de que el individuo este interrelacionados y el quiera dar vida a esos objetos. Solo el individuo puede trasmitir mensajes.
Toma como referencia Roberto Falary a Bordiuv con su concepto de que las ciencias definen su objeto por formas de interrogación por barios puntos de vista para mencionar los problemas que existen en la comunicación.
Otro de los problemas son los medios masivos de comunicación, por el uso inadecuado de formatos de mensajes comunicacionales al ser utilizados son los causantes de la distorsión y la informasión.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho de que un determinado mensaje se origine por un emisor y un receptor en el espacio o en el tiempo. Por medio de la comunicación el individuo puede implicar varias transmisiones de determinadas informaciones. La información como la comunicación supone un proceso.
Roberto Follari está de acuerdo con el concepto de Mario Kaplún sobre la comunicación que menciona en el texto del Comunicador Popular en donde sostiene que “es el proceso en el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcancen una conciencia común”.
………………………………………………………
Falary, Roberto. Material tomado en el foro. El día 15 de Noviembre del 2007. En el aula 84 de la Facultad de Comunicación Social.
Esthelal. resumen.
Facultad de comunicación social.
Cumbicos Esthela. Octavo “B”
Administración y Gerencia. 2007-11-20
Resumen de la exposición de Roberto Follari
El argentino Roberto Follari, profesor asociado de la FLACSO, autor de 14 libros publicados en diversos países, y de unos 150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación y Ciencias Sociales visitó este 15 de noviembre en la facultad de comunicación social (FACSO) para hablar acerca epistemología y comunicación
Aunque la propuesta inicial era de realizar un foro, Follari comenzó hablando del polémico tema de la subjetividad y como esto influye en como pensamos la comunicación. Plantea que predominan los estudiaos culturales en toda América latina. Roberto Follari hace menciona a García Canclini como un exponente de varios conceptos para entender la comunicación.
Follari dice que “Están surgiendo otros síntomas de preocupantes en el ámbito de la comunicación como pos-estructuralista se plantea que ya no existe sujeto – ni objeto por lo tanto definir el objeto seria una cosa inútil y tampoco habrían mas disciplinas”
Se abandona la idea global de lo que es un objeto, para esto Follari nos invita a recurrir a Michele Foucault para orientarnos a lo que significa el objeto. Porque es necesario fijar limites en este campo dado que hay distintas maneras de percibir al objeto. Solo cuando hay un conocimiento puro se puede ver la realidad de un objeto. Por otro lado para entender el significado de los objetos follari recomienda a Saussure y Bordiù.
En cuanto a la comunicación dice que busca respuestas y que hay mucho que estudiar acerca de ella y que no sol los medios los que hacen la comunicación, ellos solo son una parte. Ellos influyen pero es de acuerdo a la ideología de cada receptor activo. la ciencia es una ciencia nómada porque atraviesa otras ciencias, es transversal a las demás ciencias pero siempre estos planteamientos son contradictorios y hay que estudiarlos detenidamente. Así concluyo su intervención Roberto Follari abriendo campo a que los estudiantes también participen en el foro.
Cumbicos Esthela. Octavo “B”
Administración y Gerencia. 2007-11-20
Resumen de la exposición de Roberto Follari
El argentino Roberto Follari, profesor asociado de la FLACSO, autor de 14 libros publicados en diversos países, y de unos 150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación y Ciencias Sociales visitó este 15 de noviembre en la facultad de comunicación social (FACSO) para hablar acerca epistemología y comunicación
Aunque la propuesta inicial era de realizar un foro, Follari comenzó hablando del polémico tema de la subjetividad y como esto influye en como pensamos la comunicación. Plantea que predominan los estudiaos culturales en toda América latina. Roberto Follari hace menciona a García Canclini como un exponente de varios conceptos para entender la comunicación.
Follari dice que “Están surgiendo otros síntomas de preocupantes en el ámbito de la comunicación como pos-estructuralista se plantea que ya no existe sujeto – ni objeto por lo tanto definir el objeto seria una cosa inútil y tampoco habrían mas disciplinas”
Se abandona la idea global de lo que es un objeto, para esto Follari nos invita a recurrir a Michele Foucault para orientarnos a lo que significa el objeto. Porque es necesario fijar limites en este campo dado que hay distintas maneras de percibir al objeto. Solo cuando hay un conocimiento puro se puede ver la realidad de un objeto. Por otro lado para entender el significado de los objetos follari recomienda a Saussure y Bordiù.
En cuanto a la comunicación dice que busca respuestas y que hay mucho que estudiar acerca de ella y que no sol los medios los que hacen la comunicación, ellos solo son una parte. Ellos influyen pero es de acuerdo a la ideología de cada receptor activo. la ciencia es una ciencia nómada porque atraviesa otras ciencias, es transversal a las demás ciencias pero siempre estos planteamientos son contradictorios y hay que estudiarlos detenidamente. Así concluyo su intervención Roberto Follari abriendo campo a que los estudiantes también participen en el foro.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
ENSAYO JOSE LUIS V.
José Luis Vásquez Saud. Octavo semestre
Administración Gerencia y Gestión. Octubre 23, 2007-10-23
El mundo organizado
En la era actual resulta imprescindible que una empresa se sostenga,
mediante una buena estructura organizacional; incluso se puede afirmar con
absoluta validez que una agrupación de cualquier índole solo pueda subsistir
con elementos que consoliden una armonía amparada en tres grandes pilares
que son la gestión, la gerencia y la administración. Tres conceptos que
deben ser claramente definidos y compenetrados con el campo comunicacional
para que logren desarrollar en todos los ámbitos un positivo trabajo.
Se debería enfatizar en primer lugar a que nos referimos como una
organización ya que bajo este concepto trabajaremos el criterio de eficacia,
es así que en la página de la red www.monografias.com en un artículo escrito
por Silvio Orlando Cáceres encontramos un primer acercamiento al concepto
cuando indican que “Es el agrupamiento de personas que procuran obtener uno
o más fines diversos, ya sean económicos, culturales, sanitarios, etc. Estos
definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los
objetivos particulares de sus integrantes” ( Cáceres , www .monografías
.com). Bajo este concepto podemos inferir que lo que valida la creación de
grupos solo se resuelve en alcanzar un fin, pero es la eficacia de este fin
el cual está en discusión en el presente ensayo, ya que existen diversos
parámetros que pueden servir como guías para alcanzar nuestros intereses de
una mejor forma es decir, que pasaría si una empresa de zapatos por ejemplo,
comienza a laborar y comienza a contratar a trabajadores y emprende un
contacto a diferentes empresas para que les compren su mercancía, pero si la
empresa no tiene directrices básicas de cómo componer su organigrama de
forma eficaz, la empresa estará condenada al fracaso. Es aquí cuando los
conceptos de administración, gerencia y gestión deberán tomar parte para
controlar una inminente quiebra de esta entidad.
Es por eso que el primer concepto que se debe sugerir será el de
administración. La administración se concibe “En su acepción original o
primigenia” (…) “significa gobierno. Sin buenos administradores directivos
o gerentes no puede funcionar adecuadamente ni las Administraciones públicas
ni las empresas privadas” (Suarez 39) Es decir que la administración será el
pilar central desde el cual se tomarán las decisiones. Los que sean
responsable de esta área deberán definir cuales serán las mejores medidas
para que la organización se mantenga en firme. Medidas como destinar fondos
y mantener a la empresa bajo estándares de servicio rígidos y escala de
capacidad laboral serán medidas que la organización deberá tomar, al
respecto la página de Internet www. wikipedia. com analiza lo que un buen
administrados debe tomar en cuenta “Cuanto más se preocupe el administrador
para saber o aprender como se ejecutan las tareas, mas preparado estará para
actuar en el nivel operacional de la empresa.” (es.wikipedia.org/). En el
caso de nuestra empresa de trabajo el papel del administrador deberá conocer
todo lo que surge en las necesidades de los zapateros, la necesidad de la
empresa de conseguir el material primario y las relaciones con el exterior
de esa forma dictaminará criterio de selección como aumento de sueldos ,
aumento de la producción o reducir el coste del producto final por ejemplo,
dependiendo en cada caso a cuales son las necesidades que la empresa tiene
en su coyuntura y su estrucuta en nivel macro. Además de este criterio la
enciclopedia –Wiki- sugiere varios características que valen la pena al
menos identificarlas como el caso de universalidad, (una coordinación en los
elementos de la empresa), especificad (la individualidad del departamento
sobre lo que la administración en si misma significa), unidad temporal (la
necesidad de la existencia más allá de los fenómenos que ocurran en la
empresa), unidad jerárquica (grados de mando existente formando un cuerpo
único), valor instrumental (su carácter eficiente en el logro de los
objetivos), amplitud de ejercicio(aplicación en todos los niveles de la
empresa), interdisciplinaridad (el uso de otras ciencias con el fin de
administrar), flexibilidad (los principios se adaptan a diferentes
necesidades de la empresa).
Pero ¿Quién es el encargado de manjar todo un engranaje que es la
administración? ¿Qué hace que la misma administración no sea parte del
pánico que puede tener una empresa?, para resolver esta necesidad de
administración de la misma administración es necesario catalogar una persona
o una cúpula que sea capaz de abordar esta tarea, es así que nace el
concepto de gerencia cuya definición lo podemos ubicar en palabras de Henry,
Sisk y Mario Sverdlik “El término (gerencia ) es difícil de definir:
significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican
con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo
refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia
es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...”
(es.wikipedia.org/). Este concepto implica un liderazgo que debe ser
ejercido sobre todo el aparato administrativo e incluso gerencial, pero que
sin embargo no pierde de vista el objetivo mismo de la administración de
esta forma queda claro el concepto de gerencia de Arthur Andersen cuando
explica que la gerencia es “Administración y dirección de una empresa o
sociedad por encargo o mandato, que tiene el fin de cumplir de la manera
más eficiente posible una serie de objetivos preestablecidos” (Andersen 293)
es así que en el caso de nuestra empresa de zapatos el departamento de
gerencia tendrá autoridad en la escala laboral sobre los demás miembros de
la empresa, sin embargo su papel final tiene los mismos presupuestos que sus
–subordinados- el gerente trasmitirá las decisiones para que los empleados y
la organización a nivel externo e interno manejen ciertas políticas que
crean ser las mas convenientes para el desarrollo final.
La administración y la gerencia pese a tener una estructura definida
son insuficientes sin una gestión cuya fuerza radique en el procesamiento y
organización de reglas que ayuden a manejar de forma correcta el papel de
búsqueda de fines concretos. Patricio Martínez especifica el concepto cuando
señala a la gestión como “Administración y dirección de una empresa
atendiendo a una serie de procedimientos y reglas que mediante el buen uso
de recursos procura alcanzar los objetivos prefijados” (Martínez-
Diccionario Económico Básico). Artthur Andersen señala un concepto muy
similar cunado señala a la gestión como “Administración y dirección de una
empresa atendiendo a una serie de procedimientos y de reglas que mediante la
coordinación y organización de los recursos disponibles persigue cumplir con
los objetivos prefijados de la manera más eficaz posible” (Andersen 293) en
el caso de la empresa de zapatería, la gestión será los parámetros para
llevar adelante los objetivos como el aumento de producción por ejemplo que
la administración como aparato logístico ya ha elaborado y a puesto a punto
para su cumplimiento.
Los tres conceptos dentro de la organización cumplen con un fin en común
que es el logro de metas y objetivos, pero estos tres conceptos solo serán
posible de cumplirse cuando se maneja un criterio comunicacional que los
ampare y los revitalice en su función. Pazolite intenta esquematizar esta
introducción comunicacional en el modelo de la empresa:
La participación de los trabajadores en un proyecto común de empresa, la
transición de información por canales rápidos y eficaces, así como la
recogida de información por medio de prácticas y de herramientas que
garanticen una doble dirección de información ha llegado a ocupar uno de los
primeros lugares en la agenda… (Pazolite 27)
Esto significa un esfuerzo común de abrir canales de comunicación en todas
direcciones, la herramienta de un libre flujo de información se constituye
en eje central para que los conceptos de gestión, gerencia y administración
se conjuguen y funcionen de forma adecuada, la empresa de zapatería jamás
podría implementar ningún recurso si sus trabajadores no son informado de
los aspectos que conlleva cualquier medida y por que es tomada, e incluso
que da plasmada la idea del feed back ya que los trabajadores deben ser
estimulados parea que correspondan en ese interés de mostrarle como se va
efectuando el trabajo en la empresa, de esa forma la empresa podrá tener un
equilibrio deseado y cualquier grupo mantenga políticas de toda índole en
correlación al contexto en el cual se ubican sus necesidades.
A manera de conclusión será necesario explicar el propósito de este
ensayo que se ha dividido en dos ejes, por un lado un primer acercamiento a
lo que son las definiciones de gerencia, gestión y administración para cuyo
efecto se recopilaron informaciones de varios autores que han señalado la
similitud de estos tres conceptos divergentes en muy pocos aspectos que sin
embargo encierran un parámetro de vital importancia encerrado en el segundo
eje de este ensayo el cual explica que la organización como tal solo
perdurará cuando los tres conceptos son albergados por un aparato
comunicativo eficiente que en última instancia puedan resolver los
obstáculos que deberán ser sorteados por un actitud mancomunada de todo el
grupo que fijarán sus esfuerzos por lograr la metas y objetivos en común.
Bibliografía
Fuentes primarias
Suarez, Andres. Diccionario terminológico de economía administración.
Madrid, ediciones pirámides, 2000
Pazolite, Marisa. Gestión de la comunicación interna en la organización.
Pamplona, edición Universidad de Navarra, 2000
Andersen, Arthur. Diccionario Espasa economía y negocios. Madrid, editorial
Espasa, 1997
Fuentes secundarias
Abel, Derek. La administración con estrategias duales. México, 1995
Borrel, Frances. Comunicar bien para dirigir mejor. Barcelona, ediciones
gestión, 2000
Fuentes electrónicas
Cáceres, Silvio. “Organización”
Internet www. Monografías.com
Acceso 22 de octubre 2007
Wikipedia. “Administración”
Internet www. wikipedia.org
Acceso 22 de octubre 2007
Cabrera, Elibeth. “Administración”
Internet www. monografías.com
Acceso 23 de octubre 2007
Villasmil, Jonathan. Gerencia
Internet www. monografías.com
Acceso 23 de octubre 2007
Administración Gerencia y Gestión. Octubre 23, 2007-10-23
El mundo organizado
En la era actual resulta imprescindible que una empresa se sostenga,
mediante una buena estructura organizacional; incluso se puede afirmar con
absoluta validez que una agrupación de cualquier índole solo pueda subsistir
con elementos que consoliden una armonía amparada en tres grandes pilares
que son la gestión, la gerencia y la administración. Tres conceptos que
deben ser claramente definidos y compenetrados con el campo comunicacional
para que logren desarrollar en todos los ámbitos un positivo trabajo.
Se debería enfatizar en primer lugar a que nos referimos como una
organización ya que bajo este concepto trabajaremos el criterio de eficacia,
es así que en la página de la red www.monografias.com en un artículo escrito
por Silvio Orlando Cáceres encontramos un primer acercamiento al concepto
cuando indican que “Es el agrupamiento de personas que procuran obtener uno
o más fines diversos, ya sean económicos, culturales, sanitarios, etc. Estos
definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los
objetivos particulares de sus integrantes” ( Cáceres , www .monografías
.com). Bajo este concepto podemos inferir que lo que valida la creación de
grupos solo se resuelve en alcanzar un fin, pero es la eficacia de este fin
el cual está en discusión en el presente ensayo, ya que existen diversos
parámetros que pueden servir como guías para alcanzar nuestros intereses de
una mejor forma es decir, que pasaría si una empresa de zapatos por ejemplo,
comienza a laborar y comienza a contratar a trabajadores y emprende un
contacto a diferentes empresas para que les compren su mercancía, pero si la
empresa no tiene directrices básicas de cómo componer su organigrama de
forma eficaz, la empresa estará condenada al fracaso. Es aquí cuando los
conceptos de administración, gerencia y gestión deberán tomar parte para
controlar una inminente quiebra de esta entidad.
Es por eso que el primer concepto que se debe sugerir será el de
administración. La administración se concibe “En su acepción original o
primigenia” (…) “significa gobierno. Sin buenos administradores directivos
o gerentes no puede funcionar adecuadamente ni las Administraciones públicas
ni las empresas privadas” (Suarez 39) Es decir que la administración será el
pilar central desde el cual se tomarán las decisiones. Los que sean
responsable de esta área deberán definir cuales serán las mejores medidas
para que la organización se mantenga en firme. Medidas como destinar fondos
y mantener a la empresa bajo estándares de servicio rígidos y escala de
capacidad laboral serán medidas que la organización deberá tomar, al
respecto la página de Internet www. wikipedia. com analiza lo que un buen
administrados debe tomar en cuenta “Cuanto más se preocupe el administrador
para saber o aprender como se ejecutan las tareas, mas preparado estará para
actuar en el nivel operacional de la empresa.” (es.wikipedia.org/). En el
caso de nuestra empresa de trabajo el papel del administrador deberá conocer
todo lo que surge en las necesidades de los zapateros, la necesidad de la
empresa de conseguir el material primario y las relaciones con el exterior
de esa forma dictaminará criterio de selección como aumento de sueldos ,
aumento de la producción o reducir el coste del producto final por ejemplo,
dependiendo en cada caso a cuales son las necesidades que la empresa tiene
en su coyuntura y su estrucuta en nivel macro. Además de este criterio la
enciclopedia –Wiki- sugiere varios características que valen la pena al
menos identificarlas como el caso de universalidad, (una coordinación en los
elementos de la empresa), especificad (la individualidad del departamento
sobre lo que la administración en si misma significa), unidad temporal (la
necesidad de la existencia más allá de los fenómenos que ocurran en la
empresa), unidad jerárquica (grados de mando existente formando un cuerpo
único), valor instrumental (su carácter eficiente en el logro de los
objetivos), amplitud de ejercicio(aplicación en todos los niveles de la
empresa), interdisciplinaridad (el uso de otras ciencias con el fin de
administrar), flexibilidad (los principios se adaptan a diferentes
necesidades de la empresa).
Pero ¿Quién es el encargado de manjar todo un engranaje que es la
administración? ¿Qué hace que la misma administración no sea parte del
pánico que puede tener una empresa?, para resolver esta necesidad de
administración de la misma administración es necesario catalogar una persona
o una cúpula que sea capaz de abordar esta tarea, es así que nace el
concepto de gerencia cuya definición lo podemos ubicar en palabras de Henry,
Sisk y Mario Sverdlik “El término (gerencia ) es difícil de definir:
significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican
con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo
refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia
es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo...”
(es.wikipedia.org/). Este concepto implica un liderazgo que debe ser
ejercido sobre todo el aparato administrativo e incluso gerencial, pero que
sin embargo no pierde de vista el objetivo mismo de la administración de
esta forma queda claro el concepto de gerencia de Arthur Andersen cuando
explica que la gerencia es “Administración y dirección de una empresa o
sociedad por encargo o mandato, que tiene el fin de cumplir de la manera
más eficiente posible una serie de objetivos preestablecidos” (Andersen 293)
es así que en el caso de nuestra empresa de zapatos el departamento de
gerencia tendrá autoridad en la escala laboral sobre los demás miembros de
la empresa, sin embargo su papel final tiene los mismos presupuestos que sus
–subordinados- el gerente trasmitirá las decisiones para que los empleados y
la organización a nivel externo e interno manejen ciertas políticas que
crean ser las mas convenientes para el desarrollo final.
La administración y la gerencia pese a tener una estructura definida
son insuficientes sin una gestión cuya fuerza radique en el procesamiento y
organización de reglas que ayuden a manejar de forma correcta el papel de
búsqueda de fines concretos. Patricio Martínez especifica el concepto cuando
señala a la gestión como “Administración y dirección de una empresa
atendiendo a una serie de procedimientos y reglas que mediante el buen uso
de recursos procura alcanzar los objetivos prefijados” (Martínez-
Diccionario Económico Básico). Artthur Andersen señala un concepto muy
similar cunado señala a la gestión como “Administración y dirección de una
empresa atendiendo a una serie de procedimientos y de reglas que mediante la
coordinación y organización de los recursos disponibles persigue cumplir con
los objetivos prefijados de la manera más eficaz posible” (Andersen 293) en
el caso de la empresa de zapatería, la gestión será los parámetros para
llevar adelante los objetivos como el aumento de producción por ejemplo que
la administración como aparato logístico ya ha elaborado y a puesto a punto
para su cumplimiento.
Los tres conceptos dentro de la organización cumplen con un fin en común
que es el logro de metas y objetivos, pero estos tres conceptos solo serán
posible de cumplirse cuando se maneja un criterio comunicacional que los
ampare y los revitalice en su función. Pazolite intenta esquematizar esta
introducción comunicacional en el modelo de la empresa:
La participación de los trabajadores en un proyecto común de empresa, la
transición de información por canales rápidos y eficaces, así como la
recogida de información por medio de prácticas y de herramientas que
garanticen una doble dirección de información ha llegado a ocupar uno de los
primeros lugares en la agenda… (Pazolite 27)
Esto significa un esfuerzo común de abrir canales de comunicación en todas
direcciones, la herramienta de un libre flujo de información se constituye
en eje central para que los conceptos de gestión, gerencia y administración
se conjuguen y funcionen de forma adecuada, la empresa de zapatería jamás
podría implementar ningún recurso si sus trabajadores no son informado de
los aspectos que conlleva cualquier medida y por que es tomada, e incluso
que da plasmada la idea del feed back ya que los trabajadores deben ser
estimulados parea que correspondan en ese interés de mostrarle como se va
efectuando el trabajo en la empresa, de esa forma la empresa podrá tener un
equilibrio deseado y cualquier grupo mantenga políticas de toda índole en
correlación al contexto en el cual se ubican sus necesidades.
A manera de conclusión será necesario explicar el propósito de este
ensayo que se ha dividido en dos ejes, por un lado un primer acercamiento a
lo que son las definiciones de gerencia, gestión y administración para cuyo
efecto se recopilaron informaciones de varios autores que han señalado la
similitud de estos tres conceptos divergentes en muy pocos aspectos que sin
embargo encierran un parámetro de vital importancia encerrado en el segundo
eje de este ensayo el cual explica que la organización como tal solo
perdurará cuando los tres conceptos son albergados por un aparato
comunicativo eficiente que en última instancia puedan resolver los
obstáculos que deberán ser sorteados por un actitud mancomunada de todo el
grupo que fijarán sus esfuerzos por lograr la metas y objetivos en común.
Bibliografía
Fuentes primarias
Suarez, Andres. Diccionario terminológico de economía administración.
Madrid, ediciones pirámides, 2000
Pazolite, Marisa. Gestión de la comunicación interna en la organización.
Pamplona, edición Universidad de Navarra, 2000
Andersen, Arthur. Diccionario Espasa economía y negocios. Madrid, editorial
Espasa, 1997
Fuentes secundarias
Abel, Derek. La administración con estrategias duales. México, 1995
Borrel, Frances. Comunicar bien para dirigir mejor. Barcelona, ediciones
gestión, 2000
Fuentes electrónicas
Cáceres, Silvio. “Organización”
Internet www. Monografías.com
Acceso 22 de octubre 2007
Wikipedia. “Administración”
Internet www. wikipedia.org
Acceso 22 de octubre 2007
Cabrera, Elibeth. “Administración”
Internet www. monografías.com
Acceso 23 de octubre 2007
Villasmil, Jonathan. Gerencia
Internet www. monografías.com
Acceso 23 de octubre 2007
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Javier Sosa, José Luis Vásquez, Luis Vega. Octavo semestre
Administración Gerencia y Gestión. Octubre 23, 2007-10-23
Mitos y verdades de la comunicación institucional
¿Un grupo caótico puede sobrevivir por mucho tiempo? Tal vez esta
pregunta es en extremo general, pero no deja de tener importancia desde la
perspectiva de que todo organismo o institución pese a que debe tener un
dinamismo algo caótico, debe regirse a parámetros institucionales que fijen
metas estrictas. De ahí la idea de enfocarnos en lo que es comunicación
institucional que desde un principio la definiremos como “Campañas de
comunicación social, campaña colectivas, campañas para servicios públicos o
municipios, pero también y acertadamente, pera empresas. La comunicación que
no estaba destinada a vender un producto, sino más bien a modificar un
comportamiento, una actitud o a conseguir adhesión a una idea…”(Weil 25),
sin embargo esta enunciación es insuficiente puesto que no explica los
componentes de los que se vale la comunicación en su actuar. El propósito de
este ensayo es pues el tratar de definir que es una comunicación
institucional en todos sus componentes y lo que es más importante para que
sirve o cual es su función, desde luego que para llegar a tal punto será
necesario primero des fragmentar el concepto; el definir que se entiende por
institución será de suma importancia para el propósito ya que ha sido
comúnmente relacionada con conceptos que pese a su identificación, no
concuerdan con el concepto de institución, una vez resuelto esta inquietud
nos remitiremos al análisis del comienzo de la llamada comunicación
institucional desde sus inicios hasta la actualidad donde tendremos el
contexto necesario para entender la relevancia que representa este capo
comunicativo; todo esto hasta encontrar el los elementos y conceptos que
satisfagan la necesidad de saber a que nos referimos con comunicación
institucional.
Será necesario pues trazar como primer lineamiento una fragmentación del
termino comunicación institucional que solo será remitido a lo que es
institución puesto que comunicación es un apartado ya resulto. Es pues en el
término institución donde encontramos cuatro términos que suelen ponerse el
etiquetado de sinónimos, mas son diferentes, estos cuatro conceptos son
grupo, organización, empresa e institución. Lo mejor será partir desde
catalogar los conceptos. Morín propone varias definiciones para organización
y grupo de las cuales la más completa es la que enuncia que las
organizaciones son “disposición de relaciones entre componentes o individuos
que produce una unidad compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas
en el nivel de los componentes o individuos… asegura solidaridad y solidez
relativa a estas uniones, una cierta posibilidad de duración a pesar de las
perturbaciones aleatorias. La organización, pues transforma, produce reúne y
mantiene” (Schvarstein 27). En cuanto a grupo se encuentra una definición
de Phicon Riviere que menciona “Un grupo es un conjunto restringido de
persona que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su
mutua articulación interna, se propone en forma explicita o implícita una
tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles” (Schvarstein 34) Ahora
bien, por empresa acudo a un concepto básico dado por la enciclopedia
encarta que dice “organización económica que, en las economías industriales,
realiza la mayor parte de las actividades” (Microsoft ® Encarta ® 2006. ©
1993-2005.), finalmente llegamos a una definición de institución que puede
explicarse así “organización humana en la que varias personas a partir de
unos principios configurados y bajo una estructura concreta, coordinan
diversas actividades para lograr determinados fines” (Weil 24). Con los
cuatro conceptos esclarecido podemos ver claramente un primera diferencia
entre empresa e institución y es que pese a manejarse en forma organizativa,
una de ellas tiene un fin claramente económico o como menciona Pascale Weil
“La comunicación institucional apareció para subrayar una novedad: la de un
discurso que no estaba directamente destinado a vender un producto (25)
entonces queda claro la primera relación; ahora si en algo se asemejan ambos
conceptos es que los dos se encuadran en un concepto macro que es el de
organización, este es el punto clave para diferenciar lo que una
organización es de una institución, debemos acudir a Schvarstein “La
instituciones atraviesan las organizaciones y los grupos. Es este
atravesamiento institucional el que permite comprender como determinados
modos de hacer y de pensar se producen y se reproducen en una sociedad” (30)
según este concepto se interpreta por parte del mismo Schvarstein que las
instituciones cumplen el papel de regularizar y de materializar y limitar la
capacidad que un organismo tiene, luego el concepto de atravesar parece ser
el punto clave para diferenciar organización de institución ya que uno
impone al otro, esta reflexión es construida por Schvarstein y sintetizada
en un párrafo que dice “Las organizaciones, en un tiempo y en un lugar
determinados, materializan el orden social que establecen los grupo” (40),
en cuanto al grupo se trata para no ahondar en detalles simplemente será
necesario mencionar el pensamiento de Schvarstein que considera al grupo
como parte de una organización, lo ve como “un grado en una escuela” (34) o
con nuestro aporte personal sería un ministerio en el aparato ejecutivo por
ejemplo, pero más allá de esto se infiere sin acudir a ningún material
teórico que si el grupo es parte de una organización luego se deberá
restringir a los lineamientos que la institución proponga al carácter que es
el organismo. En todo caso es injusto pensar que una explicación tan general
pueda develar toda una compleja red que engloban estos cuatro conceptos, lo
único que logramos con este pequeña retrospección comparando institución con
otros términos supuestamente iguales fue dejar en claro que es institución
para luego relacionarla con el concepto que nos concierne que en este caso
es el de comunicación institucional, así que con esta premisa expuesta será
preciso comenzar con una análisis histórico de cómo se desarrolla el objeto
de estudio de este ensayo.
El estudio históricos pudiera resultar demasiado complejo por cuanto no
existe un momento exacto que indique el inicio de la comunicación
institucional, por eso tomaremos como referencia al autor Carlos Sotelo que
analiza unas evolución de la comunicación institucional desde un país
referente del mundo, Estados Unidos, cuya reseña de comunicación
institucional data desde 1945 este país tal vez sea el pionero de la
comunicación institucional donde la actividad pasa a considerarse
profesional y se dan los primeros gabinetes y ruedas de prensa por 1950, la
profesión asegura Sotelo se fue consolidando en la medida que los factores
políticos sociales y económicos inquirían en el nuevo campo comunicativo, es
así que la profesión comenzaba a definirse en un pueblo norteamericano donde
las tecnologías de la información se acoplaban con un crecimiento económico,
Sotelo nos relata que en 1970 se instala la asociación de trabajadores de
comunicación, de allí no tardó mucho tiempo y en las décadas subsiguientes
hasta los ochenta ya se contaba con un intento franco de colocar el negocio
fuera de casa, Sotelo menciona que “las fusiones y adquisiciones de
empresas fueron habituales, sobre todo en los años ochenta. En estas
operaciones también participaron agencia de publicidad, que creían en la
pertinencia de poseer también compañías de comunicación institucional con el
fin de ofrecer a sus clientes un abanico más amplio de servicios. Por otro
lado, se agudizo la corriente de constituir firmas internacionales,
espoleadas por la idea de la globalización” 35, pero ¿Por qué el impulso a
esa área? Las razones pueden ser muchas Sotelo propone la tesis que después
de la guerra los gobiernos debieron emprender planes para tolerar una
economía en tiempo de paz que difería de un modelo hecho y eso fue el puntal
para que los comunicadores en las organizaciones comenzaran a mostrar una
buena imagen en tiempo de crisis, NAM y CED afirma Sotelo, fueron las más
importantes empresas que regulaban el aspecto de las relaciones públicas, es
las palabras de Sotelo el principal justificativo del nacimiento de la
institución comunicativa “generalmente, se ha asumido que al inicio de la
comunicación institucional como empresa informativa esta vinculado a la
obligación de las grandes corporaciones industriales de justificar sus
actividades ante el publico” (37) el resto solo fue un proceso que siguió su
camino hasta vincular pilares comunicativo como la comunicación interna y
externa de una empresa y mejorar la imagen de la misma en aspecto cada vez
más agresivo y fantástico; así como la profesión fue cambiando, Sotelo nos
dice que los profesionales fueron modificándose hasta especializarse cada
vez más por los regímenes que demandaba este aspecto comunicativo que antes
fue ocupado por ex periodistas ya retirados y que ahora es transformado
hasta una especificidad incluso en postgrados. Un siguiente paso fue el de
las asociaciones “dos grandes grupos profesionales cuajaron después de 1945:
la Public Relation Society of America (PRSA) y la Internacional Association
of Business Communicators(IABC)” una en asociarse más tarde fue la ACPR, el
objetivo al menos de la PRSA nos dice Sotelo fue el de lograr reconocimiento
a la actividad de los profesionales de la comunicación, el impacto y la
fuerza que tomó, llegó a que todos los grupos interesados en el tema
institucional que se unieran en un macro organismo llamado lnternational
Council of Industrial Editors (ICIE) creada en 1946 y que para 1989 ya
contaba con 11.000 integrantes. De este modo la profesión fue expandiéndose
así como en Norteamérica en el resto del mundo con resultados similares. Mas
este breve recorrido de la Comunicación Institucional solo nos pone en las
puertas del concepto final de lo que para nosotros será la comunicación
institucional; sin embargo, un último escalón será el definir los pilares
que sostiene la comunicación institucional.
Una primera delimitación en cuanto a comunicación institucional es pues
su subdivisión en comunicación organizacional y mercadotécnica que es pues
la trabajada externa e internamente. Entendiendo interna la que se
desarrolla –puertas adentro y la externa como aquella que es la –carta de
presentación- de los que se encuentran fuera de nuestra jurisdicción. No es
necesario ahondar en definiciones de estas dos terminologías puesto que
queda implícita su función, más es necesario mostrar los elementos al menos
fundamentales de cada uno de estos dos tipos de comunicación. En primer
lugar Abraham Noskid menciona las funciones comunicativas que conciernen
tanto afuera como adentro de la organización, así pues deberá ser una
comunicación “abierta, evolutiva, flexible, multi direccional e
instrumentada” (comunicación interna 30). La comunicación interna manejará
en sus filas una comunicación descendente que “es utilizada para emitir
mensajes desde la parte directiva a los empleados” (comunicación interna 31)
la comunicación ascendente es pues “los trabajadores de una organización se
comunican con los directivos o superiores, dándoles a conocer el panorama
general que sucede al interior de la organización” (Comunicaicón interna 31)
por último está la comunicación horizontal “se desarrolla entre personas del
mismo nivel jerárquico” (Comunicación interna 31), en suma, la comunicación
interna tiene su validez en que “permite el conocimiento y la coordinación
de actividades entre las distintas áreas de la empresa” (Comunicación
interna 33). Paralelo a esta comunicación interna encontramos el segundo
gran pilar en la comunicación externa; partimos de un enunciado de Marín, el
expone que “La comunicación con lo que nos rodea es una necesidad para
adaptarse y sobrevivir”(40) es pues el entorno determinante para la
organización o en palabras de Villafane “la necesidad de estar atento para
la recepción de noticias y conocimientos de interés que ayuden al
mantenimiento y desarrollo de los organizadores” (Marín 48), es este
contexto Marín sugiere algunos términos para ayudar a ver claro el proceso
de distribución de lo intangible y tangible a través de la empresa en primer
termino por lo que describe un feedback de la empresa y después lo input u
output cuyo destino será una circulación de innovación y contemporaneidad
por los linderos de la empresa, asociados, competidores y demás actores
activos. Un segundo concepto de interés es el de la imagen, Guevara Soto
menciona “Toda organización debe llevar a cabo una política pro activa de
comunicación, porque es a partir de eso que se construye el prestigio o
reputación de una marca, empresa, productos, servicios, negocio o persona”
(52) en suma este enunciado devela la importancia de verse bien a ojos de
los demás pues toda institución depende de factores externos y una buena
imagen puede poner al organismo la balanza de su lado y ganar adeptos,
entonces la imagen corporativa es un pilar que la comunicación institucional
siempre debe velar. El tercer pilar desde donde se sostiene la comunicación
institucional está en el concepto de crisis Liliana Guevara Soto lo define
“como cambio repentino que pone en peligro la imagen y el equilibrio natural
de una organización” y aunque de preferencia el entrar en crisis no es del
agrado de ninguna empresa lo que Liliana Guevara Soto muestra es que un buen
departamento de comunicación debe estar preparado con estrategias de
previsión para que la crisis no afecte de forma grave, es pues la previsión
a la crisis otro de los elementos que la comunicación institucional maneja.
Además de esto, existen otros componentes a tomar en cuenta. La revista
“comuinsti” sugiere varias características que debe tener la comunicación
institucional para que ésta exista. El primer concepto que resalta es de la
identidad que la revista “comuinsti” lo resuelve argumentando que la
institución por medio de la comunicación institucional “debe transmitir
claramente su identidad, su sistemática conformación, ateniendo a su
morfología y contenido. No debe entregar una tarjeta personal, sino mostrar
un documento de identidad. Debe brindar información, pues, respecto de su
origen, sus objetivos, su historia y protagonismo, su categoría y
trascendencia en relación a la sociedad, su legitimidad como grupo
institucional” (www.rs.ejercito.mil), una segunda característica de la
comunicación institucional la revista “comuinsti” la define como “…acciones
comunicacionales, la Institución debe esclarecer la naturaleza de su
actividad, la forma en que la desarrolla y con qué objetivos. Es el discurso
de la misión y la profesión. Con ello, suministra pruebas de su grado de
competencia y eficiencia sobre la base de los parámetros normativos y
valorativos que guían su actividad” (www.rs.ejercito.mil.), a este enunciado
lo catalogan como actividad que se convierte en otra característica; la
tercera característica establecida por la revista “comuinsti” es la de la
vocación entendida por ellos en sentido doxológico como “…discurso debe
contener una afirmación contundente acerca de su voluntad de brindar, como
institución, un beneficio al cuerpo institucional. Esto constituye el
servicio: para qué sirve y a quién sirve. Y con ello, también expresa su
sentido de vocación” (www.rs.ejercito.mil), el cuarto concepto es el de la
relación “Esta premisa es el remate lógico del esquema, pues los mensajes o
acciones deben unir, finalmente, los puntos actividad y vocación. A través
de ellos, se subraya y remarca el rol y la relación de la institución como
emisora, respecto de sus destinatarios. Es el nosotros con ustedes y para
ustedes. Debe destacar el compromiso institucional, la vinculación
indispensable, la solidaridad. La suma de "Nosotros" y "Ustedes", en la
búsqueda del bien común, cierra el circuito comunicacional”
(www.rs.ejercito.mil.). Estos componentes por supuesto son muy limitados
para lo que puede significar una comunicación institucional mas son
lineamientos que nos ayudan a entender cuales son los objetivos y la función
para lo que la comunicación institucional existe.
Con todo lo visto aquí tenemos una buena base teórica para recoger un
concepto que englobe todos los aspectos de comunicación institucional; es
más, el tratar todos los campos puestos en discusión aquí nos permitirá una
primera constatación ya que comunicación institucional no se compara con
relaciones públicas como lo ha querido demostrar el léxico cotidiano, mas
bien sugerimos apoyados en el pensamiento de Luisa Muriel y Gilda Rota que
relaciones públicas es insuficiente a comparación de la comunicación
institucional que es más eficaz y más democrática, esta mención aunque no
concierne al ensayo es de vital importancia argumentarla para que no existan
dudas y definir a la comunicación institucional como propone Carlos Sotelo
una evolución de las relaciones públicas.
La segunda constatación es el delimitar cuales son los parámetros en los
cuales la comunicación institucional funciona, sobre esto acudimos a la
página web razón y palabra que nos indican las características de la
organización no lucrativa; sin embargo, creemos e nuestra pequeña tesis que
estos lineamientos se ajustan a la comunicación institucional que son los
siguientes:
(a) su propósito no es recibir ingresos o ganancias que puedan beneficiar a
un individuo u organización (por lo tanto no existe una relación directa de
pago-beneficio, lo que influye en la definición del precio); (b) existe una
alta participación de las instituciones públicas o estatales, bien sea como
promotoras o fiscalizadoras
(lo cual se manifiesta como una restricción poderosa en las decisiones y
acciones organizativas); (c) están construidas alrededor de un servicio, con
orientación social, lo cual demanda de un alto componente de confianza por
parte de la sociedad y de los beneficiarios directos
(www.razonypalabra.org.mx).
Entonces de aquí la necesidad de especificar más aun nuestro concepto
que al fin lo podemos catalogar de esta manera comunicación “es un sistema
de intercambio de datos como información, ideas y conocimientos que se
establece entre las instituciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales, por un lado y su público real y virtual, por el otro”
(Muriel 24). Así mismo acudimos a un concepto que encierre lo que es
comunicación institucional; este es “sistema coordinador entre la
institución y sus públicos que actúa para facilitar la consecución de los
objetivos específicos de ambos y, a través de ello contribuir al desarrollo
nacional” (Muriel 31)
en cuanto a la tarea del periodista debemos hacer referencia al siguiente
enunciado que dicta “La Comunicación Institucional es un servicio al
ciudadano que debe ser transmitida por profesionales. Espacio libre para la
conversación en tertulia. Los cinco sentidos del periodista: estar, ver,
oir, compartir, pensar” (Kapuscinski)
No creemos inoportuno mencionar nuevamente que este ensayo no alberga de
ninguna manera la gran gama de consideraciones que existen sobre
comunicación institucional, nuestra coartada además de expedirnos hacia una
investigación más profunda lo único que hace es confirmar el hecho de que
este escrito contuviera lo más representativo que este campo comunicacional
puede albergar, como segundo punto a discusión es que al ser un campo
relativamente nuevo, está en constante movimiento y redescubrimiento con
nuevas teorías y prácticas efectuadas a cabo por las organizaciones que han
visto en este campo el mejor modelo para evitar el caos que podría llevar al
fracaso a una empresa.
Bibliografía
Fuentes primarias
* Weil, Pascal. La comunicación global: comunicación institucional y de
gestión (…)
* Scharvstein, Leonardo. Psicología Social de las organizaciones, nuevos
aportes, Buenos Aires, editorial Paidos, 2000
* Sotelo, Enriquez. Introducción a la comunicación institucional, Barcelona,
editorial Ariel, 2001
* Comunicación Interna. Extracto de aportes de profesionales, 2003
* Guevara, Soto. Imagen corporativa y gestión de relaciones con la prensa,
2005
* Marín, Lucas. La comunicación en las empresas y en las organizaciones,
Edit Bosh, Barcelona, 1997
Fuentes secundarias
* Vásquez, Miguel. Manejo de la comunicación institucional en momentos de
crisis. Caso del
accidente de avión en Petroecuador, Capítulo 5, propuesta de
manejo de comunicación
institucional de crisis, tesis de maestría, UASB, Quito,
2003
* Murial, María y Rota, Gilda. Comunicación Institucional. Enfoque de
relaciones públicas,
CIESPAL, Ecuador, 1980
Fuentes electrónicas
* Hellín Pedro. “Carlos Sotelo Comunicación institucional”
www.unav.es
Acceso 28 de octubre del 2007
* Revista “comuinsti” - Suboficial Nro 639- “comunicación institucional”
www. rs. ejercitomil.com
Acceso el 28 de octubre del 2007
* Ubp “comunicación institucional”
www.ubp.edu
Acceso 28 de octubre del 2007
* Natykat@yahoo.com (naty) “trabajo comunicación institucional”
www.monografías.com
Acceso el 28 de octubre del 2007
* Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 microsoft corporation, reservado todos
los derechos
Administración Gerencia y Gestión. Octubre 23, 2007-10-23
Mitos y verdades de la comunicación institucional
¿Un grupo caótico puede sobrevivir por mucho tiempo? Tal vez esta
pregunta es en extremo general, pero no deja de tener importancia desde la
perspectiva de que todo organismo o institución pese a que debe tener un
dinamismo algo caótico, debe regirse a parámetros institucionales que fijen
metas estrictas. De ahí la idea de enfocarnos en lo que es comunicación
institucional que desde un principio la definiremos como “Campañas de
comunicación social, campaña colectivas, campañas para servicios públicos o
municipios, pero también y acertadamente, pera empresas. La comunicación que
no estaba destinada a vender un producto, sino más bien a modificar un
comportamiento, una actitud o a conseguir adhesión a una idea…”(Weil 25),
sin embargo esta enunciación es insuficiente puesto que no explica los
componentes de los que se vale la comunicación en su actuar. El propósito de
este ensayo es pues el tratar de definir que es una comunicación
institucional en todos sus componentes y lo que es más importante para que
sirve o cual es su función, desde luego que para llegar a tal punto será
necesario primero des fragmentar el concepto; el definir que se entiende por
institución será de suma importancia para el propósito ya que ha sido
comúnmente relacionada con conceptos que pese a su identificación, no
concuerdan con el concepto de institución, una vez resuelto esta inquietud
nos remitiremos al análisis del comienzo de la llamada comunicación
institucional desde sus inicios hasta la actualidad donde tendremos el
contexto necesario para entender la relevancia que representa este capo
comunicativo; todo esto hasta encontrar el los elementos y conceptos que
satisfagan la necesidad de saber a que nos referimos con comunicación
institucional.
Será necesario pues trazar como primer lineamiento una fragmentación del
termino comunicación institucional que solo será remitido a lo que es
institución puesto que comunicación es un apartado ya resulto. Es pues en el
término institución donde encontramos cuatro términos que suelen ponerse el
etiquetado de sinónimos, mas son diferentes, estos cuatro conceptos son
grupo, organización, empresa e institución. Lo mejor será partir desde
catalogar los conceptos. Morín propone varias definiciones para organización
y grupo de las cuales la más completa es la que enuncia que las
organizaciones son “disposición de relaciones entre componentes o individuos
que produce una unidad compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas
en el nivel de los componentes o individuos… asegura solidaridad y solidez
relativa a estas uniones, una cierta posibilidad de duración a pesar de las
perturbaciones aleatorias. La organización, pues transforma, produce reúne y
mantiene” (Schvarstein 27). En cuanto a grupo se encuentra una definición
de Phicon Riviere que menciona “Un grupo es un conjunto restringido de
persona que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su
mutua articulación interna, se propone en forma explicita o implícita una
tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles” (Schvarstein 34) Ahora
bien, por empresa acudo a un concepto básico dado por la enciclopedia
encarta que dice “organización económica que, en las economías industriales,
realiza la mayor parte de las actividades” (Microsoft ® Encarta ® 2006. ©
1993-2005.), finalmente llegamos a una definición de institución que puede
explicarse así “organización humana en la que varias personas a partir de
unos principios configurados y bajo una estructura concreta, coordinan
diversas actividades para lograr determinados fines” (Weil 24). Con los
cuatro conceptos esclarecido podemos ver claramente un primera diferencia
entre empresa e institución y es que pese a manejarse en forma organizativa,
una de ellas tiene un fin claramente económico o como menciona Pascale Weil
“La comunicación institucional apareció para subrayar una novedad: la de un
discurso que no estaba directamente destinado a vender un producto (25)
entonces queda claro la primera relación; ahora si en algo se asemejan ambos
conceptos es que los dos se encuadran en un concepto macro que es el de
organización, este es el punto clave para diferenciar lo que una
organización es de una institución, debemos acudir a Schvarstein “La
instituciones atraviesan las organizaciones y los grupos. Es este
atravesamiento institucional el que permite comprender como determinados
modos de hacer y de pensar se producen y se reproducen en una sociedad” (30)
según este concepto se interpreta por parte del mismo Schvarstein que las
instituciones cumplen el papel de regularizar y de materializar y limitar la
capacidad que un organismo tiene, luego el concepto de atravesar parece ser
el punto clave para diferenciar organización de institución ya que uno
impone al otro, esta reflexión es construida por Schvarstein y sintetizada
en un párrafo que dice “Las organizaciones, en un tiempo y en un lugar
determinados, materializan el orden social que establecen los grupo” (40),
en cuanto al grupo se trata para no ahondar en detalles simplemente será
necesario mencionar el pensamiento de Schvarstein que considera al grupo
como parte de una organización, lo ve como “un grado en una escuela” (34) o
con nuestro aporte personal sería un ministerio en el aparato ejecutivo por
ejemplo, pero más allá de esto se infiere sin acudir a ningún material
teórico que si el grupo es parte de una organización luego se deberá
restringir a los lineamientos que la institución proponga al carácter que es
el organismo. En todo caso es injusto pensar que una explicación tan general
pueda develar toda una compleja red que engloban estos cuatro conceptos, lo
único que logramos con este pequeña retrospección comparando institución con
otros términos supuestamente iguales fue dejar en claro que es institución
para luego relacionarla con el concepto que nos concierne que en este caso
es el de comunicación institucional, así que con esta premisa expuesta será
preciso comenzar con una análisis histórico de cómo se desarrolla el objeto
de estudio de este ensayo.
El estudio históricos pudiera resultar demasiado complejo por cuanto no
existe un momento exacto que indique el inicio de la comunicación
institucional, por eso tomaremos como referencia al autor Carlos Sotelo que
analiza unas evolución de la comunicación institucional desde un país
referente del mundo, Estados Unidos, cuya reseña de comunicación
institucional data desde 1945 este país tal vez sea el pionero de la
comunicación institucional donde la actividad pasa a considerarse
profesional y se dan los primeros gabinetes y ruedas de prensa por 1950, la
profesión asegura Sotelo se fue consolidando en la medida que los factores
políticos sociales y económicos inquirían en el nuevo campo comunicativo, es
así que la profesión comenzaba a definirse en un pueblo norteamericano donde
las tecnologías de la información se acoplaban con un crecimiento económico,
Sotelo nos relata que en 1970 se instala la asociación de trabajadores de
comunicación, de allí no tardó mucho tiempo y en las décadas subsiguientes
hasta los ochenta ya se contaba con un intento franco de colocar el negocio
fuera de casa, Sotelo menciona que “las fusiones y adquisiciones de
empresas fueron habituales, sobre todo en los años ochenta. En estas
operaciones también participaron agencia de publicidad, que creían en la
pertinencia de poseer también compañías de comunicación institucional con el
fin de ofrecer a sus clientes un abanico más amplio de servicios. Por otro
lado, se agudizo la corriente de constituir firmas internacionales,
espoleadas por la idea de la globalización” 35, pero ¿Por qué el impulso a
esa área? Las razones pueden ser muchas Sotelo propone la tesis que después
de la guerra los gobiernos debieron emprender planes para tolerar una
economía en tiempo de paz que difería de un modelo hecho y eso fue el puntal
para que los comunicadores en las organizaciones comenzaran a mostrar una
buena imagen en tiempo de crisis, NAM y CED afirma Sotelo, fueron las más
importantes empresas que regulaban el aspecto de las relaciones públicas, es
las palabras de Sotelo el principal justificativo del nacimiento de la
institución comunicativa “generalmente, se ha asumido que al inicio de la
comunicación institucional como empresa informativa esta vinculado a la
obligación de las grandes corporaciones industriales de justificar sus
actividades ante el publico” (37) el resto solo fue un proceso que siguió su
camino hasta vincular pilares comunicativo como la comunicación interna y
externa de una empresa y mejorar la imagen de la misma en aspecto cada vez
más agresivo y fantástico; así como la profesión fue cambiando, Sotelo nos
dice que los profesionales fueron modificándose hasta especializarse cada
vez más por los regímenes que demandaba este aspecto comunicativo que antes
fue ocupado por ex periodistas ya retirados y que ahora es transformado
hasta una especificidad incluso en postgrados. Un siguiente paso fue el de
las asociaciones “dos grandes grupos profesionales cuajaron después de 1945:
la Public Relation Society of America (PRSA) y la Internacional Association
of Business Communicators(IABC)” una en asociarse más tarde fue la ACPR, el
objetivo al menos de la PRSA nos dice Sotelo fue el de lograr reconocimiento
a la actividad de los profesionales de la comunicación, el impacto y la
fuerza que tomó, llegó a que todos los grupos interesados en el tema
institucional que se unieran en un macro organismo llamado lnternational
Council of Industrial Editors (ICIE) creada en 1946 y que para 1989 ya
contaba con 11.000 integrantes. De este modo la profesión fue expandiéndose
así como en Norteamérica en el resto del mundo con resultados similares. Mas
este breve recorrido de la Comunicación Institucional solo nos pone en las
puertas del concepto final de lo que para nosotros será la comunicación
institucional; sin embargo, un último escalón será el definir los pilares
que sostiene la comunicación institucional.
Una primera delimitación en cuanto a comunicación institucional es pues
su subdivisión en comunicación organizacional y mercadotécnica que es pues
la trabajada externa e internamente. Entendiendo interna la que se
desarrolla –puertas adentro y la externa como aquella que es la –carta de
presentación- de los que se encuentran fuera de nuestra jurisdicción. No es
necesario ahondar en definiciones de estas dos terminologías puesto que
queda implícita su función, más es necesario mostrar los elementos al menos
fundamentales de cada uno de estos dos tipos de comunicación. En primer
lugar Abraham Noskid menciona las funciones comunicativas que conciernen
tanto afuera como adentro de la organización, así pues deberá ser una
comunicación “abierta, evolutiva, flexible, multi direccional e
instrumentada” (comunicación interna 30). La comunicación interna manejará
en sus filas una comunicación descendente que “es utilizada para emitir
mensajes desde la parte directiva a los empleados” (comunicación interna 31)
la comunicación ascendente es pues “los trabajadores de una organización se
comunican con los directivos o superiores, dándoles a conocer el panorama
general que sucede al interior de la organización” (Comunicaicón interna 31)
por último está la comunicación horizontal “se desarrolla entre personas del
mismo nivel jerárquico” (Comunicación interna 31), en suma, la comunicación
interna tiene su validez en que “permite el conocimiento y la coordinación
de actividades entre las distintas áreas de la empresa” (Comunicación
interna 33). Paralelo a esta comunicación interna encontramos el segundo
gran pilar en la comunicación externa; partimos de un enunciado de Marín, el
expone que “La comunicación con lo que nos rodea es una necesidad para
adaptarse y sobrevivir”(40) es pues el entorno determinante para la
organización o en palabras de Villafane “la necesidad de estar atento para
la recepción de noticias y conocimientos de interés que ayuden al
mantenimiento y desarrollo de los organizadores” (Marín 48), es este
contexto Marín sugiere algunos términos para ayudar a ver claro el proceso
de distribución de lo intangible y tangible a través de la empresa en primer
termino por lo que describe un feedback de la empresa y después lo input u
output cuyo destino será una circulación de innovación y contemporaneidad
por los linderos de la empresa, asociados, competidores y demás actores
activos. Un segundo concepto de interés es el de la imagen, Guevara Soto
menciona “Toda organización debe llevar a cabo una política pro activa de
comunicación, porque es a partir de eso que se construye el prestigio o
reputación de una marca, empresa, productos, servicios, negocio o persona”
(52) en suma este enunciado devela la importancia de verse bien a ojos de
los demás pues toda institución depende de factores externos y una buena
imagen puede poner al organismo la balanza de su lado y ganar adeptos,
entonces la imagen corporativa es un pilar que la comunicación institucional
siempre debe velar. El tercer pilar desde donde se sostiene la comunicación
institucional está en el concepto de crisis Liliana Guevara Soto lo define
“como cambio repentino que pone en peligro la imagen y el equilibrio natural
de una organización” y aunque de preferencia el entrar en crisis no es del
agrado de ninguna empresa lo que Liliana Guevara Soto muestra es que un buen
departamento de comunicación debe estar preparado con estrategias de
previsión para que la crisis no afecte de forma grave, es pues la previsión
a la crisis otro de los elementos que la comunicación institucional maneja.
Además de esto, existen otros componentes a tomar en cuenta. La revista
“comuinsti” sugiere varias características que debe tener la comunicación
institucional para que ésta exista. El primer concepto que resalta es de la
identidad que la revista “comuinsti” lo resuelve argumentando que la
institución por medio de la comunicación institucional “debe transmitir
claramente su identidad, su sistemática conformación, ateniendo a su
morfología y contenido. No debe entregar una tarjeta personal, sino mostrar
un documento de identidad. Debe brindar información, pues, respecto de su
origen, sus objetivos, su historia y protagonismo, su categoría y
trascendencia en relación a la sociedad, su legitimidad como grupo
institucional” (www.rs.ejercito.mil), una segunda característica de la
comunicación institucional la revista “comuinsti” la define como “…acciones
comunicacionales, la Institución debe esclarecer la naturaleza de su
actividad, la forma en que la desarrolla y con qué objetivos. Es el discurso
de la misión y la profesión. Con ello, suministra pruebas de su grado de
competencia y eficiencia sobre la base de los parámetros normativos y
valorativos que guían su actividad” (www.rs.ejercito.mil.), a este enunciado
lo catalogan como actividad que se convierte en otra característica; la
tercera característica establecida por la revista “comuinsti” es la de la
vocación entendida por ellos en sentido doxológico como “…discurso debe
contener una afirmación contundente acerca de su voluntad de brindar, como
institución, un beneficio al cuerpo institucional. Esto constituye el
servicio: para qué sirve y a quién sirve. Y con ello, también expresa su
sentido de vocación” (www.rs.ejercito.mil), el cuarto concepto es el de la
relación “Esta premisa es el remate lógico del esquema, pues los mensajes o
acciones deben unir, finalmente, los puntos actividad y vocación. A través
de ellos, se subraya y remarca el rol y la relación de la institución como
emisora, respecto de sus destinatarios. Es el nosotros con ustedes y para
ustedes. Debe destacar el compromiso institucional, la vinculación
indispensable, la solidaridad. La suma de "Nosotros" y "Ustedes", en la
búsqueda del bien común, cierra el circuito comunicacional”
(www.rs.ejercito.mil.). Estos componentes por supuesto son muy limitados
para lo que puede significar una comunicación institucional mas son
lineamientos que nos ayudan a entender cuales son los objetivos y la función
para lo que la comunicación institucional existe.
Con todo lo visto aquí tenemos una buena base teórica para recoger un
concepto que englobe todos los aspectos de comunicación institucional; es
más, el tratar todos los campos puestos en discusión aquí nos permitirá una
primera constatación ya que comunicación institucional no se compara con
relaciones públicas como lo ha querido demostrar el léxico cotidiano, mas
bien sugerimos apoyados en el pensamiento de Luisa Muriel y Gilda Rota que
relaciones públicas es insuficiente a comparación de la comunicación
institucional que es más eficaz y más democrática, esta mención aunque no
concierne al ensayo es de vital importancia argumentarla para que no existan
dudas y definir a la comunicación institucional como propone Carlos Sotelo
una evolución de las relaciones públicas.
La segunda constatación es el delimitar cuales son los parámetros en los
cuales la comunicación institucional funciona, sobre esto acudimos a la
página web razón y palabra que nos indican las características de la
organización no lucrativa; sin embargo, creemos e nuestra pequeña tesis que
estos lineamientos se ajustan a la comunicación institucional que son los
siguientes:
(a) su propósito no es recibir ingresos o ganancias que puedan beneficiar a
un individuo u organización (por lo tanto no existe una relación directa de
pago-beneficio, lo que influye en la definición del precio); (b) existe una
alta participación de las instituciones públicas o estatales, bien sea como
promotoras o fiscalizadoras
(lo cual se manifiesta como una restricción poderosa en las decisiones y
acciones organizativas); (c) están construidas alrededor de un servicio, con
orientación social, lo cual demanda de un alto componente de confianza por
parte de la sociedad y de los beneficiarios directos
(www.razonypalabra.org.mx).
Entonces de aquí la necesidad de especificar más aun nuestro concepto
que al fin lo podemos catalogar de esta manera comunicación “es un sistema
de intercambio de datos como información, ideas y conocimientos que se
establece entre las instituciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales, por un lado y su público real y virtual, por el otro”
(Muriel 24). Así mismo acudimos a un concepto que encierre lo que es
comunicación institucional; este es “sistema coordinador entre la
institución y sus públicos que actúa para facilitar la consecución de los
objetivos específicos de ambos y, a través de ello contribuir al desarrollo
nacional” (Muriel 31)
en cuanto a la tarea del periodista debemos hacer referencia al siguiente
enunciado que dicta “La Comunicación Institucional es un servicio al
ciudadano que debe ser transmitida por profesionales. Espacio libre para la
conversación en tertulia. Los cinco sentidos del periodista: estar, ver,
oir, compartir, pensar” (Kapuscinski)
No creemos inoportuno mencionar nuevamente que este ensayo no alberga de
ninguna manera la gran gama de consideraciones que existen sobre
comunicación institucional, nuestra coartada además de expedirnos hacia una
investigación más profunda lo único que hace es confirmar el hecho de que
este escrito contuviera lo más representativo que este campo comunicacional
puede albergar, como segundo punto a discusión es que al ser un campo
relativamente nuevo, está en constante movimiento y redescubrimiento con
nuevas teorías y prácticas efectuadas a cabo por las organizaciones que han
visto en este campo el mejor modelo para evitar el caos que podría llevar al
fracaso a una empresa.
Bibliografía
Fuentes primarias
* Weil, Pascal. La comunicación global: comunicación institucional y de
gestión (…)
* Scharvstein, Leonardo. Psicología Social de las organizaciones, nuevos
aportes, Buenos Aires, editorial Paidos, 2000
* Sotelo, Enriquez. Introducción a la comunicación institucional, Barcelona,
editorial Ariel, 2001
* Comunicación Interna. Extracto de aportes de profesionales, 2003
* Guevara, Soto. Imagen corporativa y gestión de relaciones con la prensa,
2005
* Marín, Lucas. La comunicación en las empresas y en las organizaciones,
Edit Bosh, Barcelona, 1997
Fuentes secundarias
* Vásquez, Miguel. Manejo de la comunicación institucional en momentos de
crisis. Caso del
accidente de avión en Petroecuador, Capítulo 5, propuesta de
manejo de comunicación
institucional de crisis, tesis de maestría, UASB, Quito,
2003
* Murial, María y Rota, Gilda. Comunicación Institucional. Enfoque de
relaciones públicas,
CIESPAL, Ecuador, 1980
Fuentes electrónicas
* Hellín Pedro. “Carlos Sotelo Comunicación institucional”
www.unav.es
Acceso 28 de octubre del 2007
* Revista “comuinsti” - Suboficial Nro 639- “comunicación institucional”
www. rs. ejercitomil.com
Acceso el 28 de octubre del 2007
* Ubp “comunicación institucional”
www.ubp.edu
Acceso 28 de octubre del 2007
* Natykat@yahoo.com (naty) “trabajo comunicación institucional”
www.monografías.com
Acceso el 28 de octubre del 2007
* Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 microsoft corporation, reservado todos
los derechos
sábado, 3 de noviembre de 2007
Comunicación Corporativa
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Esthela Cumbicos.
Marly Jácome.
Carolina Saavedra.
Octavo “B”
Administración, Gerencia y gestión de la comunicación. 31-10-2007
Comunicación Corporativa
En la mira de realizar un proyecto de comunicación corporativo, (revista turística de una agencia de viajes) converge en ver que conlleva este término, dado que nada se origina de la nada entonces tenemos que tener pistas que orienten nuestros propósitos.
Definición.
El término corporativa debe tomarse como adjetivo correspondiente de empresa debe interpretarse en este contexto en relación con la palabra latina “corpus” que significa “cuerpo” o en sentido figurado “relacionado al todo”
Van Riel Cees define. “La comunicación corporativa como un instrumento de gestión por medio del cual toda forma de comunicación interna y externa conscientemente utilizada esta armonizada tan efectiva y eficazmente como sea posible para crear una base laborable para las relaciones con los públicos de los que la empresa requiere.
Según Blauw describe la comunicación corporativa como el enfoque integrado de toda comunicación producida por una organización dirigida a todos los públicos objetivo relevante.
Según Jacksón la comunicación corporativa es la imagen corporativa descrita como retrato que se tiene de una empresa. Y “identidad corporativa” denota la suma total de todas las formas de expresión que una empresa utiliza para ofrecer una perspectiva de su naturaleza
La comunicación corporativa Según Vanriel Cees comienza con la búsqueda de la sinergia como la cuestión más importante que afecta a la forma en que la organización despliega la comunicación como herramienta de dirección. […] Es la necesidad de armonización de todas las formas de comunicación interna y externa. (149)
La comunicación corporativa opera con instituciones privadas con el objetivo de mantener informados de todos los movimientos de la empresa tanto a sus públicos externos como internos y es el motor fundamental de mantener una excelente imagen de la misma.(definición grupal)
En su texto de “la organización de la comunicación corporativa” Cees Van Riel, menciona tres clases principales de la comunicación: Comunicación de dirección, varias formas de comunicación organizativa, y comunicación de marketing. (150)
* La comunicación de dirección corresponde emitirla a la gerencia de la organización en primer lugar es conseguir que todos los elementos de la organización tengan una acepción idéntica sobre la realidad
* La comunicación organizativa tiene que ver con las relaciones públicas.
* La comunicación de marketing abarca aquellas formas de comunicación que directamente apoyan las ventas de bienes y servicios.
Dentro de esta comunicación, la labor más destacada corresponde a la publicidad, con mensajes basados en la información sobre los beneficios del producto en relación con los competitivos, pero realizados en formas persuasivas impersonales.
Van Riel cita a tres fases secuenciales” la fase imput, la fase de producción y la fase output. La fase imput trata la preparación de las actividades comunicación (análisis y estrategia); la fase de producción trata de la ejecución de los planes adoptados /toa de decisión e implantación); la fase output trata las expresiones finales de todas las formas de comunicación y sus efectos sobre los públicos objetivos.(153)
Rood (1986) identifica cinco tareas principales en la comunicación corporativa:
“Determinar la posición de la organización en la sociedad,
Formular y establecer la política de relaciones publicas,
Seleccionar y desarrollar una estrategia de relaciones públicas
Construir e implementar un programa de relaciones públicas interno y externo y
Evaluar la actividades de relaciones públicas”. (151)
Según Van Ingen, hay cinco partes involucradas en la transformación de la estrategia en el concepto corporativo: “el cliente, el director de cuentas y los estrategas de la agencia, el equipo creativo, el planificador de medios y el investigador. Van Inged creen que podrían resolverse los problemas en el proceso arriba descrito, si se dieran dos condiciones: primero que las cinco partes se concienciarán de que su contribución individual es esencial, segundo, que deban estar dispuestos a reconocer y respetar las contribuciones individuales de los especialistas en el proceso creativo.
Dowling (1994: 8) define a la imagen desde el punto más importante que maneja la comunicación corporativa y define a la imagen como la impresión total (creencias y sentimientos) que una organización genera en la mente de los públicos. En realidad no podemos hablar estrictamente de imagen corporativa, sino más bien de imágenes corporativas, ya que están conformadas por las percepciones, impresiones y experiencias de un conjunto muy variado de personas.[1]
Según Cees Van Riel, La Organización no sólo debe encaminar sus estrategias hacia el fin último de su producción de bienes o servicios (las ventas), sino a emitir un mensaje corporativo claro y la definición de las políticas de acercamiento social.(324)
La comunicación institucional con la localidad se inicia con el establecimiento o conocimiento según sea el caso de las políticas de comunicación de la institución para con este publico, una vez conocidas o establecidas las políticas es necesario investigar las opiniones y las aptitudes de la comunidad hacia la institución en general y hacia sus políticas y operaciones y los efectos que esta tiene en la vida de la localidad.(324)
Maria Luisa Muriel y Gilda Rota, mencionan el concepto de “comunidad como una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elementos o función común con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona mas intensamente entre si que en otro contexto”.
La comunicación con el público debe sustentarse siempre sobre una base de dialogo para que se establezca entre la institución y el publico una verdadera comunicación democrática que facilite la consecución de los objetivos de ambos. (308)
Los medios de comunicación corporativa son los que en mayor medida vinculan a la institución con sus públicos generales
Cees Van Riel, nos habla de la organización a través de sus públicos externos a través de estrategias comerciales y no comerciales. Las primeras, operadas bajo los principios del Mercadeo, han sido la única solución para generar ganancias y rentabilidad; sin embargo, las segundas podrían funcionar como un instrumento tácito y discreto de persuasión, al ser las encargadas de emitir mensajes que proyecten una identidad limpia y uniforme, establecer nexos emotivos entre los objetivos organizacionales y sus públicos objetivo, generar admiración y respaldo obtener una imagen acorde a su identidad, para finalmente –convertidas también en una solución efectiva- atraer el éxito.
La Organización como corpus atiende públicos objetivos internos y externos, y para cada uno de ellos adopta una forma de comunicación: la Comunicación Interna se desarrolla a partir de flujos verticales, horizontales y diagonales, y es la que permite la coordinación de las labores productivas y rutinas laborales, opera como facilitadora y coordinadora.
La Comunicación Externa establece Relaciones Comerciales y Relaciones Públicas. Tradicionalmente, las Relaciones Comerciales se dan con los clientes en respuesta a la dependencia económica de la Organización y con el fin de obtener ganancias; lo anterior, ha sido considerado como el camino al éxito. Por su parte, las Relaciones Públicas (con el gobierno, los periodistas, los inversionistas, los proveedores, los gremios, los profesionales y los Medios de Comunicación) buscan reafirmar la reputación organizacional, gestionar una Imagen Óptima que en gran medida depende de estos líderes de opinión o stakeholders.
Los medios de comunicación de gran alcance son públicos específicos de la institución debido a que entran directamente en contacto con ella o con el objeto de satisfacer sus necesidades particulares, que este caso son de naturaleza informativa, los medios de gran alcance o de comunicación corporativa son todos aquellos canales que llegan a auditorios constituidos por gran numero de personas y son básicamente la televisión, el cine, la radio, los periódicos y las revistas. La información que estos difunden sobre la institución y el tratamiento que estos le dan a la misma constituyen un factor que influye en la imagen que esta proyecta.
Para llegar a la elección final de la corriente principal de la política de identidad corporativa, la dirección de una empresa, formaliza tres cuestiones en la política de comunicación corporativa. Una; definir los puntos de partida comunes, dos; establecer los estándares de calidad para un “sistema operativo común” tres; coordinar la toma de decisión en comunicación (trabajando con comités de coordinación).
Debemos tener en cuenta todos estos pasos que los autores no han señalado para la realizar de la mejor manera nuestro proyecto, solo así tendremos un producto que si bien es cierto no va ser excelente pero si buscando que se sea de calidad.
Bibliografía:
Van Riel, Cees (1997): Organización de la Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice Hall, Pgs: 149, 150, 151, 153.
Protocolo y comunicación. Tipos de comunicación corporativa. Septiembre 20, 2005. Obtenido en línea el 27 de octubre de 2007. Disponible en: http://protocoloycomunicacion.blogspot.com/2005/09/tipos-de-comunicacin-corporativa.html.
MURIEL, María Luisa y ROTA, Gilda. Comunicación institucional: enfoque social de relaciones humanas. Quito (Ecuador) Editorial: CIESPAL: Pág. 305, 308.
Portal de Relaciones Públicas. UN MARCO CONCEPTUAL PARA LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA. Obtenido en línea el 27 de octubre de 2007. Disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/comcorporativa.htm.
[1] http://www.rrppnet.com.ar/comcorporativa.htm.
Esthela Cumbicos.
Marly Jácome.
Carolina Saavedra.
Octavo “B”
Administración, Gerencia y gestión de la comunicación. 31-10-2007
Comunicación Corporativa
En la mira de realizar un proyecto de comunicación corporativo, (revista turística de una agencia de viajes) converge en ver que conlleva este término, dado que nada se origina de la nada entonces tenemos que tener pistas que orienten nuestros propósitos.
Definición.
El término corporativa debe tomarse como adjetivo correspondiente de empresa debe interpretarse en este contexto en relación con la palabra latina “corpus” que significa “cuerpo” o en sentido figurado “relacionado al todo”
Van Riel Cees define. “La comunicación corporativa como un instrumento de gestión por medio del cual toda forma de comunicación interna y externa conscientemente utilizada esta armonizada tan efectiva y eficazmente como sea posible para crear una base laborable para las relaciones con los públicos de los que la empresa requiere.
Según Blauw describe la comunicación corporativa como el enfoque integrado de toda comunicación producida por una organización dirigida a todos los públicos objetivo relevante.
Según Jacksón la comunicación corporativa es la imagen corporativa descrita como retrato que se tiene de una empresa. Y “identidad corporativa” denota la suma total de todas las formas de expresión que una empresa utiliza para ofrecer una perspectiva de su naturaleza
La comunicación corporativa Según Vanriel Cees comienza con la búsqueda de la sinergia como la cuestión más importante que afecta a la forma en que la organización despliega la comunicación como herramienta de dirección. […] Es la necesidad de armonización de todas las formas de comunicación interna y externa. (149)
La comunicación corporativa opera con instituciones privadas con el objetivo de mantener informados de todos los movimientos de la empresa tanto a sus públicos externos como internos y es el motor fundamental de mantener una excelente imagen de la misma.(definición grupal)
En su texto de “la organización de la comunicación corporativa” Cees Van Riel, menciona tres clases principales de la comunicación: Comunicación de dirección, varias formas de comunicación organizativa, y comunicación de marketing. (150)
* La comunicación de dirección corresponde emitirla a la gerencia de la organización en primer lugar es conseguir que todos los elementos de la organización tengan una acepción idéntica sobre la realidad
* La comunicación organizativa tiene que ver con las relaciones públicas.
* La comunicación de marketing abarca aquellas formas de comunicación que directamente apoyan las ventas de bienes y servicios.
Dentro de esta comunicación, la labor más destacada corresponde a la publicidad, con mensajes basados en la información sobre los beneficios del producto en relación con los competitivos, pero realizados en formas persuasivas impersonales.
Van Riel cita a tres fases secuenciales” la fase imput, la fase de producción y la fase output. La fase imput trata la preparación de las actividades comunicación (análisis y estrategia); la fase de producción trata de la ejecución de los planes adoptados /toa de decisión e implantación); la fase output trata las expresiones finales de todas las formas de comunicación y sus efectos sobre los públicos objetivos.(153)
Rood (1986) identifica cinco tareas principales en la comunicación corporativa:
“Determinar la posición de la organización en la sociedad,
Formular y establecer la política de relaciones publicas,
Seleccionar y desarrollar una estrategia de relaciones públicas
Construir e implementar un programa de relaciones públicas interno y externo y
Evaluar la actividades de relaciones públicas”. (151)
Según Van Ingen, hay cinco partes involucradas en la transformación de la estrategia en el concepto corporativo: “el cliente, el director de cuentas y los estrategas de la agencia, el equipo creativo, el planificador de medios y el investigador. Van Inged creen que podrían resolverse los problemas en el proceso arriba descrito, si se dieran dos condiciones: primero que las cinco partes se concienciarán de que su contribución individual es esencial, segundo, que deban estar dispuestos a reconocer y respetar las contribuciones individuales de los especialistas en el proceso creativo.
Dowling (1994: 8) define a la imagen desde el punto más importante que maneja la comunicación corporativa y define a la imagen como la impresión total (creencias y sentimientos) que una organización genera en la mente de los públicos. En realidad no podemos hablar estrictamente de imagen corporativa, sino más bien de imágenes corporativas, ya que están conformadas por las percepciones, impresiones y experiencias de un conjunto muy variado de personas.[1]
Según Cees Van Riel, La Organización no sólo debe encaminar sus estrategias hacia el fin último de su producción de bienes o servicios (las ventas), sino a emitir un mensaje corporativo claro y la definición de las políticas de acercamiento social.(324)
La comunicación institucional con la localidad se inicia con el establecimiento o conocimiento según sea el caso de las políticas de comunicación de la institución para con este publico, una vez conocidas o establecidas las políticas es necesario investigar las opiniones y las aptitudes de la comunidad hacia la institución en general y hacia sus políticas y operaciones y los efectos que esta tiene en la vida de la localidad.(324)
Maria Luisa Muriel y Gilda Rota, mencionan el concepto de “comunidad como una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elementos o función común con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona mas intensamente entre si que en otro contexto”.
La comunicación con el público debe sustentarse siempre sobre una base de dialogo para que se establezca entre la institución y el publico una verdadera comunicación democrática que facilite la consecución de los objetivos de ambos. (308)
Los medios de comunicación corporativa son los que en mayor medida vinculan a la institución con sus públicos generales
Cees Van Riel, nos habla de la organización a través de sus públicos externos a través de estrategias comerciales y no comerciales. Las primeras, operadas bajo los principios del Mercadeo, han sido la única solución para generar ganancias y rentabilidad; sin embargo, las segundas podrían funcionar como un instrumento tácito y discreto de persuasión, al ser las encargadas de emitir mensajes que proyecten una identidad limpia y uniforme, establecer nexos emotivos entre los objetivos organizacionales y sus públicos objetivo, generar admiración y respaldo obtener una imagen acorde a su identidad, para finalmente –convertidas también en una solución efectiva- atraer el éxito.
La Organización como corpus atiende públicos objetivos internos y externos, y para cada uno de ellos adopta una forma de comunicación: la Comunicación Interna se desarrolla a partir de flujos verticales, horizontales y diagonales, y es la que permite la coordinación de las labores productivas y rutinas laborales, opera como facilitadora y coordinadora.
La Comunicación Externa establece Relaciones Comerciales y Relaciones Públicas. Tradicionalmente, las Relaciones Comerciales se dan con los clientes en respuesta a la dependencia económica de la Organización y con el fin de obtener ganancias; lo anterior, ha sido considerado como el camino al éxito. Por su parte, las Relaciones Públicas (con el gobierno, los periodistas, los inversionistas, los proveedores, los gremios, los profesionales y los Medios de Comunicación) buscan reafirmar la reputación organizacional, gestionar una Imagen Óptima que en gran medida depende de estos líderes de opinión o stakeholders.
Los medios de comunicación de gran alcance son públicos específicos de la institución debido a que entran directamente en contacto con ella o con el objeto de satisfacer sus necesidades particulares, que este caso son de naturaleza informativa, los medios de gran alcance o de comunicación corporativa son todos aquellos canales que llegan a auditorios constituidos por gran numero de personas y son básicamente la televisión, el cine, la radio, los periódicos y las revistas. La información que estos difunden sobre la institución y el tratamiento que estos le dan a la misma constituyen un factor que influye en la imagen que esta proyecta.
Para llegar a la elección final de la corriente principal de la política de identidad corporativa, la dirección de una empresa, formaliza tres cuestiones en la política de comunicación corporativa. Una; definir los puntos de partida comunes, dos; establecer los estándares de calidad para un “sistema operativo común” tres; coordinar la toma de decisión en comunicación (trabajando con comités de coordinación).
Debemos tener en cuenta todos estos pasos que los autores no han señalado para la realizar de la mejor manera nuestro proyecto, solo así tendremos un producto que si bien es cierto no va ser excelente pero si buscando que se sea de calidad.
Bibliografía:
Van Riel, Cees (1997): Organización de la Comunicación Corporativa. Madrid: Prentice Hall, Pgs: 149, 150, 151, 153.
Protocolo y comunicación. Tipos de comunicación corporativa. Septiembre 20, 2005. Obtenido en línea el 27 de octubre de 2007. Disponible en: http://protocoloycomunicacion.blogspot.com/2005/09/tipos-de-comunicacin-corporativa.html.
MURIEL, María Luisa y ROTA, Gilda. Comunicación institucional: enfoque social de relaciones humanas. Quito (Ecuador) Editorial: CIESPAL: Pág. 305, 308.
Portal de Relaciones Públicas. UN MARCO CONCEPTUAL PARA LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA. Obtenido en línea el 27 de octubre de 2007. Disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/comcorporativa.htm.
[1] http://www.rrppnet.com.ar/comcorporativa.htm.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)